Mostrando entradas con la etiqueta Autobiografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autobiografía. Mostrar todas las entradas

19 de diciembre de 2017

Soñando entre líneas

"Cualquiera puede soñar cuando duerme, pero hay que soñar siempre, y explicar los sueños en voz alta, y creer en ellos"
Andre Agassi, ex jugador de tenis, autobiografía "Open"
Portada de "Open", autobiografía de André Agassi

----------------------------------------

André Agassi publicó su autobiografía hace ahora dos años. El ex tenista estadounidense llegó a ser número uno del mundo del circuito ATP y uno de los mejores tenistas de la historia. En su libro, escrito por el premio Pulitzer J. R. Moehringer, revela algunos de los detalles más importantes de su vida.

Desde que siendo un niño comenzara la formación con su padre, a través del libro recorreremos las distintas etapas de la vida de Agassi hasta la disputa de su ultimo encuentro como profesional. La historia se desliza entre torneos, lesiones y romances conclusos hasta que conozca a quien sera el amor de su vida. Los detalles de la narración desvelan la personalidad de un tenista misterioso, rebelde, excesivo, enamorado y quizas por todo ello, auténtico.

De lo puramente deportivo destaco tres detalles del libro. En primer lugar, hay algo que marcó la vida de André Agassi y es el hecho de haberse dedicado al tenis por orden de su padre y no por voluntad propia. Cuando tuvo la oportunidad de escoger no eligió el tenis pero no le quedó más remedio que continuar en el mundo de la raqueta. Eso marcó para siempre su actitud en la vida y en las pistas.

Agassi, además, cargó sobre sus hombros con la frustración de su padre tras fracasar en su empeño porque sus hermanos se dedicaran al tenis. La presión ejercida desde sus primeros raquetazos por su vehemente progenitor creará en André una necesidad casi constante de escapar de esas líneas entre las que sentia que querían encerrar su vida.

Sorprendente es, por último, que su increíble talento no fuera suficiente para llegar a la cima. No, al menos, hasta que en su vida se cruzó Brad y le pidió que dejara de querer ser el mejor jugador del mundo cada vez que salía a la pista. Así logro abandonar el estrés con el que salia a la pista en cada partido importante y dar un paso adelante en su carrera deportiva.

"[...] Ahora, al intentar conseguir el tiro perfecto en cada jugada, dispones las probabilidades en tu contra. Asumes un riesgo excesivo. Y no te hace falta asumir tanto riesgo. A la mierda el riesgo. [...]"

De lo personal, dos pinceladas puntuales de una vida singular llamaron mi atención. Por un lado, la pericia del protagonista para conquistar el amor de Steffi Graff. Es interesante la confesión de Agassi sobre sus sentimientos al ver a la también ex-número 1 del tenis mundial por primera vez. Dos almas unidas gracias, justo es reconocerlo, a un poco de audacia.

Por otro lado, la entrega de Agassi a su proyecto de escuela para niños sin recursos dio sentido a su vida cuando parecía perder el rumbo. El carácter de su padre y los métodos de la academia de Nick Bolletieri jugaron sin duda un papel fundamental en el desarrollo de su carácter. Agassi detestaba el tenis y no encontro la paz de espiritu hasta que pudo dedicarse al tenis para hacer algo por los demas.

Recomiendo el libro por la facilidad de lectura, por el trasfondo de búsqueda permanente que Agassi deja ver entre líneas y porque está escrito como se lee, con agilidad y ocurrencia. Agassi, con su libro, nos lleva a recorrer su vida. Una vida de otro tiempo, de un jugador de otra época que tuve la oportunidad de disfrutar frente al televisor alguna noche de US Open junto a mi padre. Una etapa aquella, en que el mundo se movia más despacio, se buscaba a sí mismo y no podía encontrarse en Google.

Una biografía interesante para encontrar la paz en un mundo que nos arroja a las tinieblas.

----------------------------------------
"Qué lindo es soñar. Pero los sueños -le digo a Gil durante uno de nuestros momentos de calma- cansan mucho"
Andre Agassi, ex jugador de tenis, autobiografía "Open"
----------------------------------------

6 de febrero de 2017

(He was) Born to run

Hace unos días terminé de leer la autobiografía de Bruce Springsteen, "Born to Run".

‘Born To Run’ debuts on top of the New York Times Best Sellers list - BruceSpringsteen.net
Con una seductora introducción en la que el autor manifiesta claramente sus intenciones -y nadie mejor que Bruce Springsteen para dejar claras sus intenciones- nos sumergimos de lleno en la adolescencia y edad adulta del cantante de Nueva Jersey recorriendo su discografía y las peripecias que la rodean. Para acompañar el libro hay un disco a la venta que recoge algunos éxitos inéditos de las primeras bandas formadas por Bruce Springsteen. 


"Born to run", como título para su autobiografía, se convierte en una forma de ver la vida por alguien que se ha empeñado en transmitir una imagen clara de sí mismo en sus conciertos: alguien que no ha bajado los brazos, que ha creído en lo que hacía y que ha tenido éxito haciéndolo incluso -y sobre todo- cuando no tenía nada que perder. "Born to run", como título para uno de sus grandes éxitos, se convirtió en una vía de escape que Bruce Springsteen y los músicos de los que se rodeó para grabarla fueron capaces de obtener con todo su talento en ese momento en que no tenían nada que perder.

Al acabar la lectura me quedan varias sensaciones encontradas. Por una parte, no debemos olvidar que es una autobiografía, y a pesar de que Springsteen se muestra frágil y reconoce haber cometido sus errores, no evita esa sensación de "todo lo hecho tiene un sentido". Quizá forme parte también de su carácter, pero todos tomamos cientos de decisiones en la vida y las consecuencias de muchas de ellas escapan a nuestras previsiones y se deben en gran parte a la suerte -buscada, por supuesto- sea ésta buena o mala.

Por otra parte, sin embargo, el libro se convierte en el espejo donde Bruce Springsteen busca reflejarse a sí mismo. Él ama la música, se dedicó a la música porque era lo que quería hacer, y tuvo que pelear por hacerse un hueco en ella, porque aun siendo muy bueno había muchos tan buenos, mejores, o en mejor posición de salida que él -¿les suena? El pan nuestro de cada día- Así, "Born to Run" puede servir de ejemplo para aquellos que dudan si haciendo lo que quieren en la vida pueden tener éxito. Springsteen lo consiguió.

Tras la consecución de ese éxito están las lecciones de la vida que muchas veces olvidamos por el camino; este camino es en muchas ocasiones -¿siempre?- una cuestión de fe. Nadie más creerá más en nosotros que nosotros mismos; si sales ahí fuera sin creértelo, otro mejor que tú te pasará por encima. En la vida real no será fácil lograr lo que nos hemos propuesto: en nuestros sueños siempre ganamos... pero bienvenidos al mundo real. Y el amor, en este mundo real, es lo único que nos mantendrá con vida: el amor por los tuyos, por los míos, por los que estarán ahí cuando termine el día y la oscuridad de la noche nos impida continuar el camino.

Al apagarse las luces del éxito, la otra cara de la moneda es descrita por Springsteen con sinceridad. El miedo a convertirse en un padre frustrado con un carácter terrible. La fuerza de un carácter que necesitaba la carretera, los viajes, los conciertos, para contenerse. La depresión, acentuada con los años y los golpes que la vida va dando. Recuerdos perpetuos de que detrás de una cima de éxito se asoma un abismo de oscuridad... a pesar de todo.

Un buen libro para acompañar un café invernal, de lectura fácil, que recoge anécdotas curiosas para los fans de Bruce Springsteen. Por casualidad termino estas líneas justo después de ver "Walk the line", la película sobre la vida de Johnny Cash protagonizada por Joachim Phoenix y Reese Witherspoon. Dentro de unos cuantos años, cuando el Boss nos deje, me apuesto unas cuantas cervezas a que podremos disfrutar de una película sobre su vida. Hasta entonces...


"Together Wendy we could live with the sadness
I love you with all the madness in my soul..."