Mostrando entradas con la etiqueta Crisis financiera 07-08. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis financiera 07-08. Mostrar todas las entradas

26 de noviembre de 2010

Reflexiones económicas

Antes de ayer recibía en mi bandeja de entrada un correo de un lector que me invitaba a compartir sus reflexiones en el blog. Como siempre, gracias, P.

El rescate a Irlanda no ha conseguido ni por asomo tranquilizar al mercado. La bolsa se ha venido abajo otra vez y lo peor de todo es que los tipos de interés a corto y a largo están teniendo alzas cercanas a los 30 puntos básicos. El euro, por los suelos.

Soy consciente de que en muchos casos yo mismo he defendido la necesidad de velar porque el sistema bancario no se viniese abajo, pero al mismo tiempo creo que hay unos límites. El poder del Estado es limitado hasta para eso: lo que no tiene ningún sentido es rescatar a cambio de nada.

Y lo que se está haciendo a nivel europeo es plantear rescates, comprometiendo dinero del contribuyente, sin que el rescatado experimente alguna pérdida, o en la misma línea, sin que los acreedores actuales experimenten pérdidas.

Lo único que podemos hacer por el momento es esperar.

Además, como complemento a sus líneas, adjuntaba un artículo publicado por el consultor Luis Garicano en la bitácora Nada es Gratis. (ya había hablado de Nada es Gratis presentando el blog Looming Leming)

Luis Garicano, en Nada es Gratis: “Reflexiones sobre Irlanda”

17 de marzo de 2009

Medidas fiscales que se echan en falta

(Antonio de Miguel en Mi Cartera de Inversión, nº 714, del 27 de febrero al 5 de marzo de 2009)

Desde que estallara la crisis, el Gobierno ha aplicado una batería de medidas fiscales para combatir sus efectos en las empresas y en las familias. Pero no ha abordado reformas reclamadas por todos los sectores, como rebajar el Impuesto de Sociedades, o ha olvidado corregir fallos del sistema que sólo son coherentes en un escenario de crecimiento

Se pregunta el artículo de este número de “Mi Cartera de Inversión” si está preparado el sistema fiscal español para ayudar a los contribuyentes y las empresas a sortear la crisis. Indica que las últimas medidas del Gobierno en materia económica, algunas de ellas relativas al plano fiscal o impositivo, han cosechado el consenso favorable de los expertos.

Pero no todo son palmaditas en la espalda para el Gobierno. Este artículo señala que se ha tirado un dinero público con el que se podrían haber acometido reformas más efectivas que las conocidas –por su ineficacia operativa- como el “cheque bebé” o la famosa “paga de los 400 euros”.

Sociedades, donaciones, sucesiones y transmisiones patrimoniales

Respecto al Impuesto de Sociedades la revista indica que la bajada del 35% al 30% en el tipo impositivo (del 30% al 25% para PYMES), que de entrada parecía ser un alivio para los empresarios, ahora resulta un tanto insuficiente y se está barajando una nueva bajada, que podría ser del 30% al 25% (del 25% al 20% para PYMES); esto permitiría, sobre el papel, “aliviar la acuciante crisis de liquidez de las empresas y tendría un efecto multiplicador de la economía [...] devolvería al territorio español parte del atractivo que ha perdido para la inversión extranjera”

En el plano del Impuesto de Donaciones y del Impuesto de Sucesiones, el artículo señala la heterogeneidad del marco fiscal español para tratar ambos tipos de impuestos; dicha variedad en el tratamiento fiscal se deriva de que en cada comunidad autónoma podemos encontrar regímenes fiscales de donaciones y sucesiones distintos; una supresión del Impuesto de Donaciones permitiría, a la vista de lo que ha ocurrido en las que ya se ha suprimido, acelerar el relevo generacional de las pequeñas y medianas empresas. “Sin embargo, los fiscalistas creen que será difícil que se homologue en todo el país”. Del Impuesto de Sucesiones están exentos la mayor parte de los españoles pero no las transmisiones de empresas de cierto tamaño. Los fiscalistas coinciden en señalar una posible inconstitucionalidad en el hecho de que cada comunidad autónoma presente un tratamiento distinto de estos impuestos.

Con respecto al Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, “los pocos contribuyentes que compren inmuebles en estos días también tendrán que pagar de más a Hacienda por (dicho impuesto). La mecánica de este Impuesto es la siguiente: “Hacienda obliga al comprador a tributar por el importe que resulte más elevado tras comparar el precio de escritura (el que de verdad se ha pagado por el piso o inmueble) con el precio de referencia (fijado por la comunidad autónoma)”. El artículo resume que, hasta ahora, el precio de referencia siempre había sido inferior al de mercado (gracias al “boom” inmobiliario), pero desde que se desató la crisis inmobiliaria, la situación ha cambiado: “si compra una ganga en la actualidad, puede que tenga que pagar más a Hacienda de lo que le correspondería por escritura si la referencia se actualizó recientemente”

Por último, el exceso en los intereses de demora; esto va a suponer otro freno más para las empresas y los particulares a la hora de salir adelante. Actualmente el interés que cobra el fisco por pasarse el plazo es mayor (más del doble) que el interés presente en el mercado.

NOTA: aquellos que tengan interés en consultar más artículos de la revista "Mi Cartera de Inversión", pueden acceder a ellos a través de la página web finanzas.com, en la sección dedicada a la revista. El único detalle es que hace falta estar registrado y pagar para leerlos online, por lo que, desde mi punto de vista, resulta más cómodo ojear la revista en su formato de papel en cualquier kiosco.

27 de octubre de 2008

"Una nueva arquitectura financiera"

(Cinco Días, edición impresa, 18-19 de octubre de 2008)

Los expertos esperan normas que protejan al sector del ciclo económico, además de un sistema de supervisión transnacional

Un dato: 2,5 billones de euros. Esa es la factura provisional que se han comprometido a desembolsar los Gobiernos europeos y estadounidense para salvar al sistema financiero mundial. Se trata de la cifra más elevada de todas las crisis bancarias más elevadas de la historia; y probablemente, después de esta crisis, se establezca un nuevo orden financiero a nivel mundial.

Si tras la Segunda Guerra Mundial se estableció Bretton Woods, con el abandono del patrón oro y el origen del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, ahora se habla de Bretton Woods II.

Las dos ideas clave de este nuevo orden

Intervencionismo y supervisión en los mercados financieros.

Por un lado, se espera que a partir de ahora se ponga más atención a las actividades de banca paralela –es decir, todas aquellas actividades que no figuran en los balances de las entidades- y además, se producirá la entrada de algunos Gobiernos en el capital de algunas entidades bancarias.

Un mayor intervencionismo tiene una dimensión positiva –prudencia en los planteamientos- y una dimensión negativa –tentación de implantar gestiones políticas e imponer fines sociales a los bancos-.

Pese a las medidas, UBS (Unión de Bancos Suizos) cree que probablemente quiebren más bancos.

Es destacable que Europa envidia ahora las fuertes exigencias de provisiones que el Banco de España ha realizado estos años atrás; abundantes dotaciones a provisiones permiten ahora a las entidades españolas pasar de puntillas por la crisis –al menos, de momento-

Un primer paso hacia el nuevo orden

Las fusiones. Significa que en el mercado habrá menos competidores, si a ello le sumamos que los gigantes de la banca de inversión estadounidense han quebrado –en los laboratorios de dichos gigantes se gestó la idea de los productos subprime-.

En España, se espera que las primeras uniones se lleven a cabo entre cajas y entidades de banca mediana, por ser las más expuestas al negocio inmobiliario.

24 de octubre de 2008

"Una crisis que aún no tiene fecha de caducidad"

(Cinco Días, edición impresa, 18-19 de octubre de 2008)

El crac financiero agravará el enfriamiento económico mundial a un grado difícil de delimitar, pero los expertos creen sentadas las bases para reconducir la recesión

El Fondo Monetario Internacional ha publicado algunas cifras previsionales del crecimiento del PIB de las naciones: se prevé una contracción de veinte puntos básicos (-0,2%) para el año 2009, lo que traerá consigo una reducción del consumo interno y sobre todo la incertidumbre sobre cuándo llegará el cambio de ciclo.

Es destacable la importancia que tiene la caída en el consumo, principalmente, de automóviles así como de otros bienes de consumo duradero, especialmente la vivienda; más de un millón de casas vacías forman el stock de una actividad que ha sido el motor de la economía y del empleo.

Como podíamos leer en el nº 696 de “Mi cartera de inversión”, “Cinco Días” manifiesta que es necesaria la aplicación de medidas coordinadas que supongan una solución a nivel global para la crisis.

Algunas ideas clave de este artículo

La manera de realizar previsiones e informes pierde validez en el contexto de volatilidad en que nos encontramos. El comportamiento de las variables es tan flexible que la fiabilidad de las conclusiones de los analistas es menor.

La principal cuestión que hace ver lejos el final de la crisis es la falta de liquidez en los mercados, que impide aclarar de qué manera se puede encarrilar el cambio de ciclo económico que estamos viviendo.

Para la recuperación de las economías es clave la estabilidad del sistema financiero. Las medidas tomadas de forma coordinada por los Bancos Centrales, principalmente el Europeo y la Reserva Federal estadounidense, invitan al optimismo; no obstante, serán necesarios unos meses para que la inyección de capital y el crédito llegue a la economía real, a las empresas y a los ciudadanos.

Un aspecto que invita al optimismo es la caída en el consumo, que supone una menor tensión inflacionista y abre las puertas a una nueva reducción de los tipos de interés.

El Fondo Monetario Internacional señala, además, que la grave crisis del sector residencial en Estados Unidos tocará suelo en los próximos meses.

imageAlgunos datos a tener en cuenta

  • La previsión de desempleo en España para 2009 es del 14,7%, es decir, un 3,5% más que para este año 2008, y un 6,4% más que para el pasado año 2007.

 

 

  • El dato que refleja la consecuencia de la crisis financiera y la parálisis en los mercados de crédito, es el porcentaje que restan al Producto Interior Bruto de las naciones; según el banco suizo Credit Suisse, ese porcentaje es el 3%.

 

"El aumento del paro, el efecto más perverso de la crisis", según Cinco Días

5 de octubre de 2008

Qué le vamos a hacer

Nada, en realidad lo único que podemos hacer es sentarnos y ver cómo nos toman el pelo. Después de todo deberíamos estar acostumbrados, porque no es la primera vez que nos pasa y podría apostarme algo a que no va a ser la última.

La existencia de una crisis financiera a nivel mundial, que está afectando a las economías de todos los países, es ya un hecho indiscutible. Sin embargo, hasta que llegó el día en el que nuestro Gobierno reconoció -si a eso se le puede llamar reconocer- pasaron muchas y variadas etapas en las que, desde los puestos presidenciales y ministeriales, se lanzaban abstractos y confusos mensajes respecto a la situación económica para evitar mencionar la existencia de la susodicha crisis.

La crisis financiera estalló en julio de 2007, y comenzó a tener repercusiones en todos lados desde entonces, trasladándose los problemas financieros a las economías de cada país; no así para España, o eso pensaba Zapatero, cuando en octubre de aquel mismo año señalaba que la crisis no afectaba a España. No tiene ninguna gracia recordar lo poco que le costó a Zapatero llamar antipatriotas a los que alertaban de la amenaza de la crisis financiera para la economía española el pasado mes de enero.

Es lamentable y vergonzoso que nuestro ministro de Economía haya cambiado sus declaraciones desde enero hasta hoy; si en enero invitaba a los diputados a pasearse por los bares para que éstos comprobaran que el número de familias con dificultades económicas no había aumentado, pidiendo no exagerar en las previsiones de desaceleración , hoy afirma que "sería excesivamente osado pensar que no va a suceder nada".

Quizá es inútil revisar las hemerotecas -en este caso, de Libertad Digital, para recordar las declaraciones de algunos de nuestros dirigentes -declaraciones que no eran ciertas-. Pero igual sirve de algo si con eso 1) nos hacemos conscientes de una vez de que en muchos aspectos importantes de la política española Zapatero y su Gobierno nos ha mentido 2) podemos entender mejor qué narices está pasando.

Creo que uno de los peores inconvenientes de la crisis financiera, aparte claro está de sus consecuencias para nuestros bolsillos, es que no se ha explicado de una forma correcta, clara y precisa qué es lo que pasa o ha pasado. En la televisión, por ejemplo, ninguno de los canales más comunes ha dedicado un programa a explicar de una forma técnica y en frío esto de la crisis (ni en la 1, ni en La2 de TVE, ni en Antena 3, ni en Telecinco, ni en La Sexta, ni en La Cuatro) todo eran, y siguen siendo, programas en los que sale gente opinando sobre el tema; sin embargo, creo que de nada sirve ofrecer a la población una opinión si es sobre algo que no va a entender.

No obstante, en muchos sitios se explica, de manera más sencilla o más compleja (eso según la profesionalidad de quien elabora el análisis) los pasos que ha seguido la crisis. Hoy en día es más fácil además encontrar algo decente gracias a la existencia de Internet. Yo he encontrado un artículo del 4 de marzo de 2008, en el blog personal de Nacho Giral, titulado Explicación a la crisis financiera que nos azota. Es una explicación larga pero está muy esquematizada y con muy pocos tecnicismos; es muy sencillo de entender, yo la descubrí gracias a mi profesora de Macroeconomía II en el segundo cuatrimestre del curso pasado.

Parece que después de un verano muy complicado para determinados negocios y actividades (el sector del automóvil vio caer sus ventas en un 40 por ciento el pasado mes de agosto, y sólo es un ejemplo) ya están decididos a actuar desde el Gobierno frente a una crisis que, de todas todas, iba a llegar... pero podían adoptarse medidas antes para evitar que el golpe fuera grande. El impacto y las consecuencias, que se dejan notar con fuerza en Estados Unidos y Europa, también nos va a afectar a los españoles; y no va a ser algo que en un mes y medio quitemos de delante, sino que va a costarnos mucho tiempo recuperar y remontar el vuelo.

Pero antes del 14 de marzo de 2008 en España no pasaba nada.

POSTRE:

Alberto Recarte, economista colaborador del diario digital Libertad Digital, escribió y publicó un ensayo en agosto, cuando se cumplía un año del inicio de la crisis financiera internacional. Dicho ensayo, un informe muy didáctico y de fácil lectura (aunque más complejo y más técnico que el artículo del blog de Nacho Giral), se titula El informe Recarte y es un documento en el que Alberto nos explica, por un lado, todo lo que necesitamos conocer para entender la crisis, y por otro, la crisis en sí, su inicio, y sus posibles consecuencias. Para más información hacer clic en el siguiente enlace, que os llevará al índice del Informe: Informe Recarte en LD.

Por último y para terminar esta extensa intervención, quiero disculparme por publicar una opinión que hace referencia a la crisis, a estas alturas. Comprendo que estamos ahora ya bombardeados desde todos lados con el 'boom' de la crisis; el problema es que no he encontrado manera de darle forma a un artículo de este tipo, y para hacer una recopilación decente de links útiles al respecto, he echado un poquito de tiempo.