Mostrando entradas con la etiqueta "Empresas y redes sociales" (3 entradas). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Empresas y redes sociales" (3 entradas). Mostrar todas las entradas

18 de enero de 2011

Empresas y redes sociales (y III)

Presento a continuación una serie de comentarios personales sobre las dos entradas publicadas anteriormente. Comentarios que me inspiró la entrada “Las empresas españolas empiezan a tomarse Twitter en serio”, del Blog de Marketing Online, cuyo autor es Tristán Elósegui. Para que nadie ande perdido, aquí están los enlaces anteriores:

La cuestión fundamental que ronda mi cabeza al leer las palabras de Tristán y los datos del estudio de IZO es: ¿Es Twitter una herramienta imprescindible?

De la respuesta a esa pregunta depende que le otorguemos a Twitter un valor estratégico u operativo mayor o menor.

La eterna cuestión del Servicio al Cliente.

En el mundo en que nos encontramos, donde las empresas se pelean por fidelizar a cuantos más clientes mejor, ya no sólo tiene importancia lo que la empresa nos ofrece sino también cómo nos lo ofrece.

Y sin embargo, cuando parece que las empresas cuidan mucho los detalles en el trato con sus clientes (asesorándoles si se trata de productos tecnológicos, electrodomésticos, ofreciendo ofertas y puntos en el caso de la telefonía móvil…) hay, por contra, una cierta tendencia a que el Servicio al Cliente esté en cierto modo descuidado.

No me refiero a que éste no exista, pues ahora mismo prácticamente todas las empresas disponen de números de atención al cliente, de solución de problemas, etc. El problema es, como ocurre concretamente en el caso de la telefonía, que dicho Servicio nos hace estar horas y horas al teléfono escuchando melodías absurdas con la esperanza de que alguien, en algún momento, atienda nuestras peticiones.

Canales de comunicación que pueden solucionar, a priori, el problema.

Un Servicio al Cliente se puede agilizar y mejorar con un número de teléfono atendido por un número de personas que permita desahogar las líneas. Este razonamiento no es válido ni asumible en grandes empresas, porque el número de personas que se necesitarían para atender, sin ir más lejos, las reclamaciones que recibe Movistar a lo largo del día, es muy elevado como para que la empresa pueda afrontar el coste.

Pero las nuevas tecnologías y la llegada de Internet permiten la aparición de alternativas a las eternas esperas al teléfono.

datosineinternet

Más de nueve millones de viviendas españolas disponen de acceso a Internet. En otros términos, las estadísticas dicen lo siguiente:

  Total Viviendas con algún tipo de ordenador Sí disponen de acceso No disponen de acceso NS / NR
Total nacional 10.516.947 84,9 14,9 0,2
Andalucía 1.736.762 81,2 18,8 0,1
Aragón 306.899 85,9 14 0,2
Asturias (Principado de) 248.735 88,2 11,8 0
Balears (Illes) 275.350 88,2 11,8 0
Canarias 477.336 86,6 12,9 0,5
Cantabria 127.235 85,7 14,3 0
Castilla y León 530.990 78,4 21,3 0,4
Castilla-La Mancha 433.881 80,1 19,2 0,7
Cataluña 1.812.932 92,7 7,1 0,2
Comunitat Valenciana 1.134.389 81,3 18,2 0,4
Extremadura 211.220 76,5 23,5 0
Galicia 555.456 76,3 23,7 0
Madrid (Comunidad de) 1.560.994 88,9 11 0,1
Murcia (Región de) 304.441 76,8 23,2 0
Navarra (Comunidad Foral de) 154.737 84,5 15,4 0,2
País Vasco 546.824 88 11,8 0,2
Rioja (La) 69.644 84,3 15,7 0
Ceuta 14.447 97,1 2,9 0
Melilla 14.676 88,2 11,8 0

Acceso a Internet de las viviendas principales con equipamiento de ordenador por Comunidades Autónomas y disponibilidad de acceso a Internet. Fuente: ine.es

Dejando a un lado los mil y un usos que se le pueden dar a Internet, uno de los principales y sobre los cuales más hincapié habría de hacerse en mi opinión, es el aprendizaje y utilización correcta y eficiente de una cuenta de correo electrónico.

Mi opinión es que un uso óptimo de una bandeja personal de correo electrónico es la herramienta más imprescindible de comunicación que hay en Internet. Es el espacio más personal que alguien puede tener; sus mensajes, sus correos, sus conversaciones, sus imágenes enviadas y recibidas, todo protegido por su contraseña personal.

Esta idea es discutible por aquellos que consideren que quien tiene una cuenta de correo electrónico en plataformas online está en manos de las empresas que otorgan esos servicios; no obstante, una cuenta de correo electrónico siempre y en todo lugar será más privada que cualquier cuenta que abramos en proveedores de blogs o redes sociales.

Idea: un Servicio al Cliente optimizado mediante el correo electrónico.

Más de nueve millones de viviendas con internet facilitan que pueda haber muchos millones de personas que creen y aprendan a utilizar de manera óptima su cuenta de correo electrónico.

Las empresas que posean un Servicio al Cliente y quieran convertirlo en algo verdaderamente dinámico y útil de cara al cliente (que es el objetivo principal del servicio, como su buen nombre indica) pueden proporcionar una dirección de correo electrónico a la que poder enviar nuestras peticiones, sugerencias y reclamaciones.

¿Esto ocurre? Seguro que sí. De no serlo es un buen apartado por donde empezar a mejorar un servicio al cliente. Cuando una persona se pone en contacto con nosotros a través del correo electrónico, su satisfacción será mayor cuanto más rápido y mejor podamos responder su duda o reclamación.

El problema con el correo electrónico surge si nuestra bandeja de entrada comienza a llenarse de reclamaciones que se acumulan sin respuesta.

Cómo utilizan las empresas españolas Twitter.

El estudio de IZO insiste en la necesidad de concebir Twitter como una herramienta de conversación más que de publicación de novedades y noticias. Twitter quiere, de esta forma, ser un modo de transmitir nuestras ideas, sensaciones y opiniones de un modo más participativo; no se trata tan sólo de exponer, sino de distribuir, compartir, referenciar, comentar lo que otros han expuesto, responder lo que otros nos han referenciado, etc. Y así se construye la conversación.

twitter

Opinión personal: Twitter es una herramienta redundante.

Termino mi análisis de forma muy breve.

Creo que Twitter no deja de ser una red social más del entramado que se está construyendo en Internet. Twitter, cuya relevancia por número de usuarios y Tweets enviados no deja de aumentar, es para mí un canal más de la enorme autopista de la información que se está desarrollando en Internet.

Podemos considerar que Twitter es rápido, sencillo y cómodo de utilizar para realizar nuestras conversaciones. Sin embargo, el hecho de hacer un buen uso de nuestra cuenta de Twitter para un servicio al cliente óptimo, no quita que lo que nos permite hacer Twitter lo permitan hacer otras herramientas creadas con anterioridad y no utilizadas, tal vez, del más eficiente de los modos.

  • e-mail. El correo electrónico permite llevar a cabo y clasificar conversaciones con nuestros clientes y proveedores. Nos permite etiquetar, establecer asuntos, archivar lo importante, borrar lo irrelevante. Unas opciones que en Twitter no son las protagonistas. ¿Y qué servicio al cliente óptimo puede darse sin separar lo relevante de lo irrelevante?
  • Redes sociales. Otras redes sociales que tuvieron éxito antes, Facebook sin ir más lejos, permite comentar, y responder lo que otros usuarios comentan de nuestras fotos y/o noticias. Una empresa puede mejorar su servicio al cliente con un sólo perfil en una red social. ¿Qué servicio al cliente óptimo puede darse si además de atender mil peticiones hay que gestionar mil cuentas que reciben dichas peticiones?
  • Valor. ¿Qué valor tiene una red social? El blog de BBC Mundo “¿Un mundo feliz?” expresa maravillosamente bien en su artículo “La burbuja de Facebook” que esta red social está generando más dinero que certezas. Ya hicimos una vez el experimento de negociar con activos que generaban más dinero que certezas, y una mañana nos levantamos con medio mundo en quiebra; al margen de esto, ¿qué servicio al cliente óptimo puede darse si confiamos en un servicio que tal vez no valga tanto como dicen?

Agradecimientos a IZO por su estudio, ya que reflexionar sobre cómo las empresas tratan y atienden a sus clientes nunca es tiempo perdido. A Tristán Elósegui por su artículo y por ser la fuente principal de tres de las publicaciones que más he disfrutado escribiendo para mi blog. A nuestro Instituto Nacional de Estadística por ser la fuente que acompaña a este último artículo. Al blog “Un mundo feliz” por inspirar el final de mi artículo con su entrada “La burbuja de Facebook”. A todos vosotros porque el primer artículo de esta serie fue, con diez votos, el más votado hasta ahora de los que he colgado en bitácoras.com.

Espero que os haya gustado.

17 de enero de 2011

Empresas y redes sociales (II)

Algunas de las ideas más importantes del estudio publicado por la consultora IZO: “Estudio Twitter Engage: To Tweet or Not to Tweet’, presencia de las Marcas Españolas en Twitter para Atención al Cliente.

Ya he leído este estudio, al que hacía referencia en la primera parte (“Empresas y redes sociales (I)”) de esta serie de entradas que publico a raíz de la lectura de un artículo (“Las marcas españolas empiezan a tomarse Twitter en serio”) que leí en el blog de Tristán Elósegui.

Algunas de las ideas que he encontrado más importantes son:

“Aunque muchas compañías siguen sin ser
conscientes de este hecho, internet ha
cambiado para siempre la manera en la
que funcionamos.”

(IZO)

Técnicas utilizadas para el análisis:

  • Búsqueda de cuentas a través de la web de Twitter
  • Búsqueda de enlaces a los canales 2.0
  • Búsqueda genérica en Google

(Copiado textualmente del propio estudio de IZO)

Número de empresas analizadas: 75

Marketing fundamental: ciclo Promesas > Interacciones > Experiencias > Opiniones > Reputación.

Las compañías deben gestionar cada uno de estos niveles:

  • Interacciones (…)
  • Experiencias (…)
  • Opiniones (…)”

(Copiado textualmente del propio estudio de IZO)

Algunos apuntes generales de Twitter:
  • Twitter es la red social que más ha crecido en notoriedad espontánea en el último año, pasando de un 17% a un 50%.
  • Un 30% del contenido que los usuarios redistribuyen está relacionado con temas empresariales.
  • Sólo el 19% de los usuarios indica que sigue a empresas.
  • El principal argumento para utilizar Twitter es su rapidez y sencillez.

(datos copiados textualmente del estudio de IZO, obtenidos a su vez de un estudio de IAB Spain)

Twitter crece cada día en usuarios e información compartida. Más de 105 millones de usuarios, -con un ritmo de expansión de 300.000 registros al día- de los cuales un 37% lo utilizan desde un teléfono móvil, comparten unos 55 millones de Tweets cada día.

(Cifras obtenidas del propio estudio de IZO)

Empresas sin presencia en Twitter:

ING Direct, Caja Madrid, Barclays, Canal de Isabel II, Aguas de Barcelona, Jazztel, Mutua Madrileña, Genesis Seguros, Groupama, Reale Seguros, Seguros Pelayo, Adeslas, Liberty Seguros, Zurich Seguros, Carrefour, Alcampo, El Corte Ingles, Seat, Zara, Mango, Berskha, Massimo Dutti, McDonald’s, Burger King.

Empresas inactivas en Twitter:

Nespresso, Linea Directa Aseguradora, La Caixa, Toyota, Mercadona, Renfe, Sol Meliá, Ford.

(Listado extraído del propio estudio de IZO)

De las 75 compañías utilizadas para el análisis, se obtiene que un 68% de las mismas tienen cuenta oficial en Twitter. Sin embargo, el uso que hagan de esa cuenta es otro tema:

  • 35% utilizan su cuenta para dar Servicio al cliente
  • 50% usan la cuenta para realizar promociones y ofertas
  • 84% utilizan Twitter como canal de comunicación

(Datos obtenidos del propio estudio de IZO)

The Twitter Evolution Map:

Representa el posicionamiento de las cuentas en Twitter, dividiéndolas en los siguientes grupos:

  • Principiantes
  • Oportunistas
  • Descuidados
  • Avanzados
  • Expertos

(Lista elaborada con la información que proporciona el propio estudio de IZO)

Creo que la conclusión que extraigo del estudio elaborado por IZO es que las empresas van creando, aunque poco a poco, sus cuentas en Twitter. Sin embargo, aunque ya hay un gran número de empresas con una cuenta oficial en Twitter, el uso que hacen de ésta no cumple el objetivo o el fin para el cual se creó Twitter: en lugar de utilizarlo como una herramienta de conversación y contacto con los clientes, las empresas olvidan el carácter recíproco que quiere tener Twitter y lo utilizan mayoritariamente como un escaparate más de sus novedades y noticias.

16 de enero de 2011

Empresas y redes sociales (I)

El 14 de enero de 2011 consultaba por curiosidad el TOP de los blogs más votados ese día en bitácoras.com.

La entrada más votada de ese día pertenece al Blog de Marketing Online, de Tristán Elósegui.

Y me parece una entrada interesante porque me hizo reflexionar sobre la evolución que experimentan las empresas y las relaciones de éstas con el resto de agentes (clientes y proveedores fundamentalmente)

El artículo (muy breve, y cómodo de leer), titulado “Las empresas españolas empiezan a tomarse Twitter en serio” gira en torno a un estudio que al mismo Tristán Elósegui le pasó Carlos Molina, presente en twitter y autor del blog Social Media Experience.

Mi opinión al respecto es que me da la sensación de que, más que estudiar una verdadera necesidad de las empresas, estamos creando artificialmente una necesidad para éstas. Y lo digo desde el absoluto respeto a las palabras tanto de Tristán como de Carlos, pues probablemente se muevan mucho mejor que yo en el mundo del Social Media y el Marketing Online.

Pero antes de extenderme más en mi explicación voy a leer el estudio completo (que se puede obtener, tal como señala Tristán en su Blog de Marketing Online, aquí). De esa manera, próximamente publicaré una entrada para ver si corroboro esa sensación que explico en el párrafo anterior, o por el contrario descubro que mi punto de vista no es el acertado.