Mostrando entradas con la etiqueta Concentraciones Puerta del Sol 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concentraciones Puerta del Sol 2011. Mostrar todas las entradas

26 de mayo de 2011

Sobre las #acampadas (y IV)

Matices necesarios tras las elecciones.

Oyendo a los políticos del Partido Popular tras el resultado que les daba la victoria en las autonómicas, daba la sensación de que daban su trabajo por terminado y se sentían muy satisfechos con la labor realizada.

Enorme error si olvidan tres aspectos que cité anteriormente:

  • que en las listas de multitud de sus municipios tienen cargos imputados en casos de corrupción política.
  • que votaron a favor de la Ley Sinde, una votación que “levantó en armas” a multitud de sus votantes.
  • que está la situación en España como para hablar de “Gran día para un partido”. No podemos seguir con el 20% del paro ni con la sensación de que nadie sabe lo que se puede hacer. Es insostenible.

La victoria de FAC en Asturias y el resultado de Bildu en el País Vasco contradicen en cierta manera lo que se suele decir de que el sistema impide ascender a los partidos minoritarios. Veremos lo que eso significa. A mí personalmente me sorprende y preocupa el resultado de Bildu.

Por su parte, las acampadas quieren seguir. Me parece muy respetable, pero en mi opinión deben pensar dos cosas:

  • que si se siguen acumulando las propuestas de cada asamblea diaria, la alternativa es que alguien tome las riendas, diseñe un programa y se presente a las elecciones en forma de partido político. El objetivo que se quería conseguir con la convocatoria de las concentraciones el 15 de mayo no era ese, sin embargo el rumbo de los hechos está llevando en esa dirección.
  • que deben buscar una solución que no perjudique a ningún otro ciudadano. En el caso particular de Oviedo nadie ha protestado porque en la plaza ocupada no hay comercios ni tiendas. En la Puerta del Sol sí los hay, y no tienen culpa ninguna como para tener que sufrir las consecuencias de la acampada de protesta. Si alguien acepta mi propuesta, hay unos descampados maravillosos delante de Moncloa.

Ahora nos esperan los meses de cuenta atrás para las elecciones generales. Hablaba con un amigo sobre ello y estábamos de acuerdo en comentar que este año que tenemos por delante será un año improductivo, pues los partidos van a limitarse a preparar sus campañas electorales. Después, pasadas las generales, habrá una serie de meses en los que la maquinaria gubernamental se reestructure: otro período improductivo.

Por tanto tenemos por delante casi año y medio en los que aquí no se va a mover un dedo por nada más que por la pre-campaña, la campaña y la post-campaña.

Ojalá España pudiese permitirse el lujo de esperar un año y medio para que nuestra situación vaya cambiando. Ojalá.

No va a ser fácil y hay mucho que cambiar.

Lo último que quería citar era un vídeo de Gallir en USTREAM. Merece la pena verlo. Resume en pocas palabras la cierta desilusión que recorre el alma de algunas personas en relación a lo que en un principio fue una rebelión contra lo fundamental del sistema.

De momento, como siempre, habrá que seguir esperando. Aunque no debiera ser así.

- FIN -

Algunos enlaces:

The Economist: “Spain's cry of pain
The Economist: “The unhappy campers
ALT1040: “#acampadasol consensúa cuatro líneas de debate hacia un consenso de mínimos
El Blog de Natalia Pastor: “La revolución y el Zotal

Lee aquí la primera entrada de esta serie: “Sobre las #acampadas (I)
Lee aquí la segunda entrada de esta serie: “Sobre las #acampadas (II)
Lee aquí la tercera entrada de esta serie: “Sobre las #acampadas (III)

25 de mayo de 2011

Sobre las #acampadas (III)

image 

Foto: Retazos

Inspirados en una Revolución… que no lo fue tanto.

Hace unos meses leía en el blog “No sin mi bici” la sorprendente noticia de lo que había ocurrido en Islandia. Al parecer el pueblo islandés había decidido coger el toro por los cuernos, haciendo dimitir a todo el Gobierno por las decisiones y consecuencias de la crisis económica.

El caso es que la lectura removía por dentro. Recomiendo leer la entrada entera, pero en resumen, supuso lo siguiente: “dimisión de todo un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis, reescritura de la constitución por los ciudadanos y un proyecto de blindaje de la libertad de información y de expresión”. Uf, casi nada.

Sin embargo, al poco tiempo, encontré otro artículo distinto en el blog “La saga de Dashiell”. El título no podía ser más esclarecedor: “Desmontando el bulo de la revolución islandesa”.

En seis sencillos puntos, Dashiell desmitificaba lo que había leído respecto a Islandia. Las palabras parecían demasiado grandes, quizá incluso exageradas. La reacción del pueblo no era ni tan contundente, ni tan trascendente, ni tan efectiva. El pueblo islandés hizo cosas, sí; tomó medidas cuando se dieron cuenta de que iba a tocarle pagar los platos rotos, también; pero lo cierto es que parece que la dimensión alcanzada por la Revolución Islandesa difiere según quién nos la cuente.

Al hilo de esto recomiendo leer la continuación “¿Qué va a ocurrir ahora con Islandia?

image

Foto: Retazos

De Túnez a Egipto, pasando por Madrid: un contexto completamente distinto.

Hay carteles en Sol comparando las revueltas vividas en los meses pasados en Túnez y Egipto con lo que está ocurriendo ahora en España. En este caso me parece una comparación fuera de lugar, y comparto, aunque no en todos los puntos, la opinión del blog “Contando Estrelas”: “Cinco diferencias entre las revueltas árabes y la Spanish Revolution

Me parece importante resaltar, y así lo hago a lo largo de estas líneas, que si protestamos entre otras cosas por la situación económica que tenemos hay un responsable al que habría que exigirle la renuncia inmediata. Eso no implica que las protestas adquieran color político (si es que no lo tienen ya), sería simplemente el paso que yo considero debería darse en primer lugar.

Las comparaciones son odiosas, pero se hacen. Ahora bien, comparar las acampadas que hay en España (y que parecen extenderse por otras partes del mundo) con lo que se vivió y se vive en Islandia para engrandecerlas, no es un análisis certero de ninguna de las dos cosas. Y poner al mismo nivel el levantamiento de los pueblos árabes contra sus dictaduras y las acampadas que hay en España (contra “nada” pero contra “todo”) es equivocarse en la forma y en el fondo.

Sacar las cosas de contexto es injusto para la gente. Pero sobre todo es injusto para la verdad.

Mañana no os perdáis la cuarta parte de mis opiniones sobre los acampados.

Lee aquí la primera entrada de esta serie: “Sobre las #acampadas (I)
Lee aquí la segunda entrada de esta serie: “Sobre las #acampadas (II)

24 de mayo de 2011

Sobre las #acampadas (II)

Repito la pregunta que hice hace unos días: Y todo esto, ¿para qué?

image Foto: Retazos

Creo que el hecho de que en las concentraciones haya gente de todas las edades y todos los colores es algo que le da un aire romántico a todo esto. Quién no ha querido vivir algo así, juntarse con mucha gente y “revolucionar” el panorama. Eso está muy bien, pero para que funcione de verdad y las quejas lleguen a algo, hace falta algo “más”. ¿Cómo se va a hacer lo que se quiere, cómo se va a cambiar lo que se quiere cambiar?

Desde mi punto de vista, me siento identificado con los acampados en tres puntos fundamentales:

  • La crisis económica y el paro: hay un responsable que no debe quedar exento de culpa y marcharse de rositas. Ese responsable está en la Moncloa y debería pagar por dejarnos en estas condiciones.
  • La Ley Sinde: una ley que no convencía a nadie y que fue impulsada por la ministra González Sinde, votada a favor por el PSOE, e incomprensiblemente apoyada por dos partidos más, CiU y los del PP. Aún me sigo preguntando por qué lo hicieron. Aún sigo sin entender cómo es posible que esperen que sigamos “confiando” en ellos si nos dan la espalda en la defensa de nuestros derechos en internet.
  • Los políticos, sus privilegios y la impunidad de los corruptos: hay que acabar con las pensiones estratosféricas de nuestros ministros. Son inaceptables. Y todos aquellos políticos de cualquier lista y partido que hayan estado implicados en tramas de corrupción deberían ir a la cárcel y cumplir la pena correspondiente a sus delitos. Todos. TODOS.

Para mí lo ideal es centrarse en lo fundamental, lo que nos une a todos, lo que es básico y debe cambiar para hacer de nuestra democracia algo mejor. Luego ya podemos sumergirnos en la multitud de peticiones que se pueden escuchar. Pero no se puede pretender derribar un sistema y levantar inmediatamente otro que lo sustituya abarcando todos los ámbitos; si no se focaliza, se perderá la esencia que motivó el llamamiento a las concentraciones del 15 de mayo desde plataformas como #nolesvotes y Democracia Real Ya.

Esa esencia se ha perdido ya en parte por el camino, y es necesaria una seria y profunda autocrítica para reconocerlo. Sobre la pérdida de claridad habla Isaac en su blog “La libreta en blanco”: Los errores del 21M.

El romanticismo y el sobrecogimiento que producen las imágenes de la Puerta del Sol llena de gente gritando contra un sistema que deja a los ciudadanos indefensos hace olvidar el perjuicio que dicha multitud está causando en los comercios de la zona. Primer punto sobre el que reflexionar.

El ideal de un sistema más justo, compartido por miles de personas en la calle, no justifica la prohibición de captar imágenes a los medios de comunicación. En un sistema justo debe prevalecer la libertad, en este caso de expresión, en primer y más importante lugar. Es más, somos los propios ciudadanos los que estamos manifestándonos contra un sistema que nos deja indefensos, ¡no tenemos nada que esconder, lo diga quien lo diga y lo diga como lo diga! Segundo punto sobre el que reflexionar.

La Vanguardia - La asamblea prohíbe a los medios grabar en cuatro zonas de la acampada
Antena3 - La Asamblea de la acampada en Sol prohíbe a los medios grabar en algunas zonas

El manifiesto de Democracia Real Ya y la petición de la plataforma No les Votes eran claros, cada uno pidiendo una cosa o varias pero claras y determinadas. Desde el 15 de mayo y desde que la dimensión alcanzada por las acampadas y las concentraciones se escapa de toda previsión, el alcance de las solicitudes y peticiones de las diversas plataformas y de la multitud de los ciudadanos presentes es cada vez mayor; mayor alcance, menor capacidad de acción. Tercer punto sobre el que reflexionar.

Mañana, 3ª parte de estos artículos sobre las acampadas. No os lo perdáis.

Lee aquí la 1ª parte: Sobre las #acampadas (I)
Lee aquí la entrada de Adan en su blog “Los Viajes de Adan”, “¿Hacemos política?

23 de mayo de 2011

Sobre las #acampadas (I)

Desde que el domingo 15 de mayo hubiera manifestaciones repartidas por toda España, a lo largo de estos días la concentración siguió presente en varias ciudades. En Oviedo la plaza ocupada es la de la Escandalera, junto al Parque San Francisco.

Hablé con amigos y conocidos del tema, a lo largo de la semana pasada leí un montón de cosas sobre las concentraciones y las intenciones de los acampados, y he oído opiniones enfrentadas en cuanto a las acampadas, particularmente en referencia a la de la Puerta del Sol.

Aquí unos escasos pero variados ejemplos de lo que os hablo:

-------------------------------------------------

“hoy estuve hablando con un chico que se pasó por allí ayer y me contó que lo primero que vio fue una pancarta que decía algo así como: ‘volvemos a por vosotros como en Paracuellos’. Seguramente no pensarán todos igual pero me da a mí que la mitad no saben por qué están ahí, cada uno pide por lo suyo y solamente los primeros protestaban por algo coherente.”

---------------------------------------------------

“esto se va por las ramas. No les puedes dar la mano, porque te cogen el brazo. ¿Has visto a algún mileurista comprarse un Ferrari? Yo no. Pues lo que quieren "se soluciona" con el gasto público. Que miren el déficit que tiene España... Y si de verdad están hasta los huevos de esta "democracia", que se hubieran manifestado desde el 15 de marzo del 2004”

----------------------------------------------------

Mientras anoche veía las imágenes de Sol en directo a través de este enlace en USTREAM, hablaba con un viejo amigo sobre la concentración. Él me decía que más gente hubo en León en los ochenta protestando contra la anexión de León y Castilla, y para menos sirvió.

-----------------------------------------------------

“decía Kant que es de sabios cambiar de opinión y de necios mantenerla. Y he de decirte, compañero de incertidumbres, que después de estar leyendo toda la mañana me empiezo a sentir identificado”

------------------------------------------------------

Mejor que leer es ver las imágenes que me envía MR. desde Madrid. Las acompaña de su opinión personal sobre la acampada:

Cada uno está ahí por sus razones. Sí había muchísimos carteles relacionados con lo que defendían desde un principio pero otros muchos no tenían absolutamente nada que ver.

El ambiente, bueno... no era de mi gusto. Eso sí, había gente de todo tipo, hasta unos saharauis que montaron una tienda y estaban tomando el té sentados en el suelo.

Me da a mí que se ha desviado completamente de lo que era en un principio. Como toque de atención a los políticos no viene mal (porque vaya elementos que nos gastamos!) pero hay muchas cosas que no proceden.

(En referencia a los carteles y pancartas) había muchísimas relacionadas con lo que defendían, pero también estaban estas (ver imágenes a continuación) si no están ligadas a lo que defienden no sé por qué no las quitan (igual que las vi yo, las ven los organizadores)

#acampadasol OpOffice

Mañana no os perdáis la 2ª parte de una serie de artículos que quiero dedicar a las acampadas que se están desarrollando desde el 15 de mayo.

19 de mayo de 2011

Y todo esto, ¿para qué?

Era domingo, 15 de mayo. La plataforma Democracia Real Ya había convocado hacía meses una serie de concentraciones a lo largo de la geografía española para ese día. Y la convocatoria surtió efecto; tanto, que varios miles de personas salieron a las plazas de varias ciudades españolas para protestar.

Y una vez fuera, vieron que con un día, con un instante de protesta no iba a ser suficiente, así que en varias ciudades como por ejemplo Madrid, decidieron quedarse y acampar hasta el día de las elecciones. De esta forma mostrarían su rechazo durante una semana entera.

Pero el domingo terminó y con la llegada de la madrugada del lunes llegó el desalojo de los acampados y los 24 detenidos. Las primeras horas de algo aparentemente espontáneo terminaban y lo que se había iniciado comenzaba a tomar forma, una forma que aún sigue moldeándose.

Así que así estamos, con la acampada instalada en lugares como la Puerta del Sol, con la multitud de peticiones que se pueden leer en los carteles, con la multitud de gente que está allí, desde jóvenes hasta jubilados. Protestando y protestando.

Protestando, ¿contra qué? Contra una clase política corrupta (estoy de acuerdo), contra los privilegios de la clase política (estoy de acuerdo), contra los recortes sociales a causa de la crisis (estoy de acuerdo pero si no recortamos, ¿qué hacemos?), contra el control de Internet y la Ley Sinde (estoy de acuerdo) y, por terminar con los ejemplos, contra los banqueros y las medidas que se han utilizado para rescatar a las entidades bancarias. Yo, personalmente, echo de menos alguna iniciativa como impedir la participación de Bildu en las próximas elecciones.

Tanto acatar, Mariano…

Tengo que decir que me identifico con todos aquellos que han ido a acampar protestando contra la Ley Sinde y el control que el Gobierno Socialista quiere establecer en Internet, sonriendo a los artistas que tanto le apoyaron para hacer campaña en 2004. Hay una cosa que Zapatero olvida cuando habla de libertad en ruedas de prensa y entrevistas: es el Presidente que más restricciones ha impuesto a la ciudadanía de los últimos tres que hemos tenido.

Sí, me identifico también contra los que gritan contra una clase política corrupta y cargada de privilegios inmerecidos. Los políticos ganan lo incontable y tienen derecho a pensiones inaceptables. Pero esto viene de antes. Esto, como lo de la crisis, viene de antes.

El problema que arrastramos en España es que antes de las elecciones de 2008, hablar de crisis era mencionar una palabra tabú que te convertía en un votante del Partido Popular, un votante derrotista, cenizo y pesimista. Y, sobre todo, era ser antipatriota. El 20% de paro era evitable cuando a Zapatero se le advertía “que viene el lobo, que viene el lobo”.

España no iba a sufrir la crisis económica… eso decía en 2008.

Zapatero, sufriendo en “Una pregunta para usted”

Según Zapatero, nuestra recuperación económica comenzó en noviembre de 2009.

Zapatero nos mintió, y sigue convencido de que nos hemos creído sus mentiras, como el otro día en la entrevista que le hizo Eva Hache en La Sexta.

Primer minuto y veinte segundos: ¿crisis inesperada, Zapatero?

Libertad Digital resume en 5:39 minutos todo esto.

Para mí, esta #spanishrevolution debería comenzar en la Moncloa, largando a Zapatero y sus ministros a la calle. ¿Qué digo a la calle? Lejos, fuera de este bendito país al que ha traicionado una y otra vez. Y después, trabajemos punto por punto en todo lo demás.

Esperanza Aguirre, la única que se ha atrevido a insinuar por dónde habría que empezar.

La marea comenzada el 15 de mayo seguirá un rumbo que aún no es posible determinar. Pero, ¿para qué sirve? Supongo que habrá que esperar, con paciencia, para ver en qué termina. Hasta entonces, y de momento, seguimos esperando.

Recomiendo leer la crónica de Carlos Rebato sobre la acampada en la Puerta del Sol en ALTI40. Ya hablé de él en febrero, a raíz de la gala de los Goya, y de nuevo le cito porque me parece interesante lo que cuenta, cómo lo cuenta y su conclusión.