28 de mayo de 2009

Retrato de un milagro

Hace cinco años, dos meses y diecisiete días tuvo lugar en España el peor atentado terrorista de nuestra Historia. Tiempo que ha dado mucho de sí, en el que ha habido momentos para todo; para llorar, para gritar, para insultar, para echar de menos, para homenajear, para recordar, y para olvidar. ¿Todos olvidamos? No, nadie olvida –o eso espero- por más que la clase política instalada en la cobardía del sillón se empeñe en intentar conseguir que olvidemos.
En cuanto uno pierde el hábito de dedicarse a escribir continuamente de lo mismo empieza a dejarse en el tintero cosas de las que debería haber hablado hace tiempo. Por ello debo decir que esta semana salió a la venta el libro Tytadine, en el que el perito Antonio Iglesias recoge todos los detalles de su re-análisis a las muestras de explosivo que se conservan de los atentados del 11-M. No sé qué o quién habrá movido la voluntad de este hombre pero desde luego la sociedad española debería estarle eternamente agradecido por las conclusiones que ha obtenido.
El Mundo, edición impresa, miércoles 20 de septiembre de 2006

Es evidente que cinco años después las muestras de explosivo se habrán deteriorado y habrán perdido muchas de las características que deberían tener. Pero Antonio Iglesias recoge en su informe que las directrices por las que la Sentencia leída por Javier Gómez Bermúdez al final del Juicio del 11-M en su momento eran falsas; todos los detalles de dicha sentencia se sustentaban sobre el pilar de que lo que había estallado en los trenes era Goma 2-ECO, cuando resulta que en análisis periciales habían aparecido restos de otros explosivos, e incluso (¡!) restos de cartuchos de explosivo de los TEDAX.

El Mundo, edición impresa, lunes 11 de mayo de 2009

Son tan importantes los detalles que saca a la luz el valiente perito Antonio Iglesias como que ya no es un periodista con un más que previsible interés económico o electoral el que lo dice, sino un químico de profesión el que señala las incongruencias de los análisis de explosivo y –por tanto- lo erróneo de la Sentencia en lo que, por lo menos, a esto se refiere. Lo cual de por sí es merecedor de reconocimiento.

El Mundo, edición impresa, martes 12 de mayo de 2009

¿La importancia está en que no fuera Goma 2-ECO lo que explotara en los trenes? No. Ni eso, ni nada, nos devolverá las 192 vidas que nos arrebataron aquella mañana.

Lo importante es que a alguien le interesaba dirigir los análisis hacia la conclusión de la presencia de la Goma 2-ECO (¿por qué?) y a alguien le interesaba la desaparición de las pruebas que pudieran dirigir los pasos de los peritos hacia otras conclusiones (¿por qué?) Como ya dije otro día, el debate hace mucho que dejó de estar en si ETA había participado en los atentados o no; si eso fue o no fue se sabrá cuando la verdad del 11-M salga a la luz y arrastre en el camino a todas las mentiras y los mentirosos que hay en torno a aquel día; el punto central debe estar, para mí, en la razón de todas las incongruencias que se cometieron en los protocolos de recogida, conservación y manipulación de muestras de explosivo, de restos de trenes, etc.

El Mundo, edición impresa, lunes 18 de mayo de 2009

¿A qué viene el título de la entrada de hoy si no he hablado de milagros –más bien lo contrario-? A que todos sabíamos que los restos de los trenes fueron destruidos en apenas días, siquiera semanas, después de las explosiones de Madrid; todos lo sabíamos… pero ahora está recogido en un informe elaborado para LibertadDigital por Carlos Sánchez de Roda: Se ignora el paradero de 90 toneladas de restos de los trenes del 11-M.

Desde luego, el que fue capaz de hacer desaparecer tal cantidad de material obró un auténtico milagro.

Otro día se lo dedico a un artículo que he leído en el número que está actualmente a la venta de MUY Historia, sobre el 11-M. ¿Sabéis que el 11 de marzo de 2004 es la fecha que el grupo de expertos consultados por esta revista señala como la última, hasta ahora, más significativa de nuestra Historia entre un total de 50 fechas más?

26 de mayo de 2009

El reloj se detuvo

Y mientras las arenas del tiempo devoraban los momentos, la vorágine del cambio se avecinaba sobre todas sus vidas. El universo se mostró con todo su esplendor, con todo lo bueno, con todo lo malo, ante ellos. Una nueva vida se abría una vez que la puerta metálica se cerraba tras ellos. Lo que el destino les tenía aguardado a partir de entonces comenzaba tímidamente a tomar forma.

Se oían por doquier palabras de orgullo, de enhorabuena, de satisfacción por el resultado y por haber alcanzado un final más emocionante que cualquier otro final que una película pudiera contar. Porque aquello no era el final de una película sino el punto y final a una de las etapas más largas, intensas y por ello irrepetibles de su vida.

El sol se alzó sobre el cielo ovetense y deslumbró con su luz en un veraniego día de mayo. Y casi nadie se dio cuenta, pero yo sí… en aquel momento, a las seis de la tarde del jueves, veintiséis de mayo de dos mil cinco, el reloj, nuestro reloj, se detuvo.

Fue tan sólo un instante. Pero se trató del instante que daba sentido a todo lo que había ocurrido hasta entonces y a todo lo que debía ocurrir a partir de entonces.

Hoy, bien apagadas las luces de esa “gloria” que todos saboreamos y que todos nos merecíamos, cuatro años después, el instante sigue vivo en mi corazón y sigue dándole sentido a todo lo que vivo desde entonces.

Y es algo maravilloso…

Y recuerda… que nunca subirás al colegio como subiste el día de Tu Graduación”

22 de mayo de 2009

El relativismo europeo (I)

Lo de hoy es importante.

Leo en el editorial de Libertad Digital ("Unas elecciones de doberman") que el Grupo de Estudios Estratégicos ha publicado un informe en el que desgrana los problemas a los que se enfrentan las sociedades europeas en la actualidad.

“Europa debe escoger. Puede continuar instalada en el relativismo, en el todo vale […]”

Esta frase es lapidaria. A veces me da la sensación de que nos hemos convertido en criaturas que por disponer de –más o menos- todo cuanto necesitemos, creemos estar acertados al considerar todas las ideas, pensamientos y actitudes como aceptables. Todo es discutible, todo se puede someter a debate y todo se puede solucionar mediante el consenso.

“[…] Puede continuar poniendo una red de protección a todo tipo de conductas sin importar si son buenas o malas, fomentando una libertad sin su necesario complemento, la responsabilidad […]”

La ley del mínimo esfuerzo que se impone en las generaciones venideras –y ya nos lo decían a nosotros…- es realmente preocupante. No ya en cuanto a resultados –pues ayer en una conversación con un profesor afirmaba que éstos pueden seguir siendo buenos- sino más bien en lo que se refiere a la actitud ante la vida. Todo nos da igual porque lo tenemos todo a nuestro alcance, la valoración que hacemos de las cosas es mínima. Hablamos cada vez más de derechos y olvidamos nuestros deberes como ciudadanos. “Tengo derecho a…” sin su complementario “…debo hacer esto o lo otro”.

“[…] Puede enfrentarse con la intolerancia del islamismo que está incubando en sus fronteras, y que ya ha expresado su odio a Occidente y su intención de acabar con nuestras libertades en múltiples ocasiones, y no sólo con atentados […]”

¿Qué hacemos ante la amenaza del fundamentalismo islámico? Nos arrodillamos, nos ponemos a su nivel, y decimos: “está bien, os comprendemos”. Europa intenta interiorizar el fundamentalismo islámico; intenta comprender ese extremismo para no castigarlo duramente, que es lo que debería hacer.

Durante el enfrentamiento en Gaza no movimos un dedo por comprender la situación, nos quedamos en animaladas varias (“Si Hitler hubiera hecho bien su trabajo…”), y nos posicionamos a favor del pueblo cuyo extremismo nos amenaza. Tratándose de una guerra, que causó y causa muertes inocentes tanto judíos como palestinos,  se trata de una guerra condicionada por el terrorismo y los atentados suicidas, y con nuestra actitud, lo que hicimos fue elevar a la categoría de víctimas inocentes, entre muchos, a los terroristas.

Condenamos duramente la actitud de la Iglesia Católica y nos ofendemos cuando el Papa dice algo que se sale del guión; al otro lado del Mediterráneo hay líderes políticos y terroristas que día tras día reclaman sus derechos en tierras europeas, apedreando a mujeres y sometiendo a sus pueblos a gobiernos totalitaristas, y no decimos nada, permanecemos en esa posición de “vamos a intentar entender” porque interiorizamos esos derechos que reclaman.

“Sin embargo, este debate estará completamente ausente en la campaña”

Se acercan las elecciones europeas y en lugar de hablar de los problemas sociales de Europa, sacamos al doberman para ganarlas a cualquier precio. ¿Es posible que nuestro modelo social esté en riesgo de decadencia? El tiempo lo dirá.

P1070073

Y para otro día hablamos de Bibiana Aído y su “gran” trayectoria en el campo de la ciencia.

17 de mayo de 2009

Amigos, no en esos tonos

El 7 de mayo de 1824, casi bien entrado el siglo XIX, en el Teatro de la Corte Imperial de Viena tiene lugar el estreno del que va a ser el último gran éxito de Ludwig van Beethoven.

El teatro está lleno, la expectación por la que puede ser la última ocasión de ver al afamado compositor en público es total. Cuando comienzan a sonar los primeros compases del primer movimiento, el Allegro, la fascinación es absoluta. Beethoven ha estrenado una creación innovadora que incluye formas musicales que hasta ahora no se habían oído; al comenzar el segundo movimiento, el Molto vivace, todos los allí presentes comprenden que Beethoven ha conseguido romper con esquemas musicales cerrados que hasta entonces se habían compuesto; al inicio del tercer movimiento, el Adagio molto, lo que se escucha es el espíritu precursor del romanticismo decimonónico; la ruptura con el clasicismo es clara y evidente en un contexto de Ilustración, donde los principios de igualdad, libertad y fraternidad guían nuevas líneas de pensamiento y dan lugar a una sociedad nueva –y conflictos nuevos-; todo esto impregna la música de Beethoven.

Y tras el tercer descanso comienza el cuarto movimiento, el Presto – Allegro. El coro, que hasta entonces ha permanecido en sus asientos figurando como mero espectador, se levanta entonces y comienzan a sonar los acordes del que será el himno de la futura Unión Europea. Pero eso el público no lo sabe; el público ahora mismo está disfrutando de la melodía que sale de los violonchelos, hasta que el bajo toma aire y canta

Amigos, no en esos tonos…

Entonces la sinfonía va subiendo en tono e intensidad, mientras el cuarteto solista canta y responde a los acordes de la melodía instrumental. Y por fin, el éxtasis sinfónico llega con la entrada en escena del coro, que irrumpe dejando extasiados a los oyentes. Ellos, los protagonistas de ese momento, los espectadores, y el actor principal, no tienen ni idea de que lo que están oyendo en esa sala será arreglado, un siglo y medio más tarde, para convertirse en el Himno de la Unión Europea; como tampoco saben, por supuesto, que casi doscientos años más tarde esa partitura será declarada como parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Pero de todos los que están en el teatro, uno no puede captar toda la importancia del momento. Mientras el público, en pie, impresionado por lo que acaba de escuchar, ovaciona a Beethoven, éste permanece de espaldas al público mirando a la orquesta: su sordera le impide escuchar los aplausos que le están siendo dedicados por última vez. Sólo el movimiento de una solista, que le coge del brazo para que se dé la vuelta, permite que Beethoven sea consciente del espectáculo.

185 años después de este impresionante y exitoso estreno, tuvimos en Oviedo la oportunidad de disfrutar de esta gran obra, con motivo de la celebración del Décimo Aniversario del Auditorio Príncipe Felipe. Lorin Maazel dirigió a la Orquesta Sinfónica de Toscanini y al coro del Orfeón Donostiarra, acompañados de un cuarteto vocal de excepción, la soprano Nancy Gustafson, la mezzosoprano Veronica Simeoni, el tenor Roberto Saccà y el bajo Attila Jun.

Yo, por segunda vez en mi vida, tuve la oportunidad de disfrutarlo (¡gracias a que todos los tontos tenemos algo de suerte!) y créanme… fue algo digno de vivir en directo.

P.D: solamente decir la versión que he encontrado por Youtube para acompañar la lectura es un directo que no es ni la mejor ni la que mejor se escucha. Además, como anécdota, decir que al final del primer vídeo se oyen unos aplausos... probablemente de unos espectadores algo despistados que pensaban que había terminado la obra en ese momento.. ¡cuando aún quedaba lo mejor!

Además, podéis leer la crítica que hace La Nueva España del concierto del sábado aquí: La Nueva España, 18-5-2009, "Serenidad y vigor en la cumbre"

15 de mayo de 2009

:-|

Confiésalo.

Esto funciona así, ¿verdad? Yo me enfado, tú me gritas, salen miles de personas a pegar gritos faltando al respeto, despiden a ese director, yo me vuelvo a cabrear, le doy vueltas y después de que otras miles de personas salgan a protestar por lo que los primeros miles de personas hicieron… después de eso, la rueda sigue girando y el mundo se sigue moviendo.

Mañana apedrearán a una mujer en algún sitio de este maldito lugar, alguien cogerá una pistola y le abrirá la cabeza a un niño que se muere de hambre, un marido borracho golpeará brutalmente a su mujer, y alguien pondrá una bomba a favor de la diversidad. Miles de personas volverán a gritar en contra de la barbarie que nos rodea y después, por la noche, volverán al calor de su hogar, a la placidez de sus vidas.

Y pasado mañana… pasado mañana habrá baloncesto y enloqueceré por un instante. Mientras tanto el mundo seguirá su alocada carrera hacia alguna parte, y mi vida continuará más o menos como hasta ahora. Después me volveré a enfadar y volveré a gritar, volveré a escribir y volveré a no entender nada.

Acción-reacción. Sólo que la reacción es inútil.

Es así, ¿verdad?

En efecto, y ahora que lo has descubierto, ¿no eres capaz de sonreír?

No. Hoy no puedo sonreír por esto, es un chiste demasiado enrevesado como para reír. Además, “¿qué esperabas? El Comediante ha muerto…”

13 de mayo de 2009

Las teorías del 11-M, que Elvis sigue vivo y que el hombre no llegó a la Luna

"Si se ha pasado desde que perdió las elecciones tratando de justificar en las cosas más insólitas, como las teorías del 11-M que abrazó durante un tiempo, su derrota electoral. Esas teorías que afortunadamente el tiempo ha puesto a cada uno en su sitio. También es verdad que habrá gente que siga pensando en las cosas más abobinables (sic) que se dijeron y formularon sobre el 11-M, igual que todavía hay gente que piensa que Elvis Presley vive o que hay gente que no cree que el hombre llegó a la luna"

José Luis Rodríguez Zapatero, a Mariano Rajoy en la sesión de Debate sobre el Estado de la Nación

12 de mayo de 2009

Seguimos callados.

Pinchan, pinchan y vuelven a pinchar, y ¿cuál es la reacción? La reacción es la pasividad, la tranquilidad, la armonía absoluta de todos los elementos. Mi vida sigue y yo también, o “pedalea que algo queda” mirando hacia adelante con la mínima intención de detenernos. Arrojo ciego en una embestida como la del caballo de combate que se dirige al enemigo sin que su amo le permita ver nada. Pero no hay alguien que nos cierre los ojos; no, en nuestro caso, los cerramos nosotros mismos.

¿Qué teorías, miserable Presidente? ¿Esas que hablan cada día más alto señalando que nos faltan muchas cosas por saber sobre el 11-M? ¿Esas teorías, como las del perito Antonio Iglesias publicada hace muy poco, que indican errores en las conclusiones de los atentados? ¿Tiene usted tan poca vergüenza de hacer mención a esas teorías como si fueran equivocadas, cuando un científico las ha refutado tras un año analizando las muestras de explosivos? Si lo que no sé es de qué demonios me sorprendo cuando ya fue capaz de hacernos creer que España iba a ser Campeona de la Champions League de Economía.

Y Rajoy, con su silencio, certifica nuestra postura. Adelante caballero, no mires atrás, ni a un lado, que lo que importa no es el ahora sino lo que ya vendrá después; Mariano tú a ganar las elecciones que eso sí nos interesa. ¿Habría sido responder a una provocación si hubiera hecho mención a la desfachatez de Zapatero en referencia al 11-M? Sí, si no fuera porque desde hace dos días tenemos motivos de peso para sospechar más que nunca de la NULA fiabilidad del sumario y de las conclusiones del juicio del 11-M; en definitiva, que Rajoy tenía argumentos de sobra para mandar a freír melocotones a nuestro Presidente, pero no fue capaz ni cuando dispuso de pruebas evidentes. No es nada nuevo, de todos modos.

Ni las palabras de un perito sirven para contestar a las gracias de Zapatero sobre el peor atentado de nuestra Historia. No sé qué es peor, si la aparente inutilidad de las palabras de un perito tras un año de trabajo, si la incapacidad de un partido de la oposición para plantar cara a esos chistes, o nuestra parsimonia ante tal escaparate de despropósitos.

Mañana el sol vuelve a salir pero juro que hay cosas que jamás llegaré a entender.

12 de mayo de 2009

¿Cuánto de bueno hay en un ideal?

¿Qué es un ideal? No lo sé, no sé definirlo de forma exacta o acertada. Tal vez es lo que hay dentro de la mente de cada persona, sus motivaciones, aspiraciones, inquietudes; lo que la empuja a ser mejor persona...

Muchas veces me han dicho que la tenencia de ideas claras, de criterio propio, de aspiraciones o ideales forma parte de lo que podemos llamar una persona íntegra. ¿Necesariamente buena? Íntegra, sí; buena, creo que no necesariamente.

El otro día volví a ver American History X. Al fin y al cabo, no deja de ser una historia sobre un chico que tiene sus ideales, ¿no?

Los ideales nos acercan a quienes somos nosotros mismos más en esencia. Y esa esencia puede ser buena o mala, pero es. Porque ideales los hay de todas las formas y colores, cada uno con sus aspiraciones y sueños. Hay ideales que hablan de unión, de paz, de libertad, de progreso, de igualdad.

Yo tengo mis ideales. Pero vuelvo a preguntar, ¿me convierte eso, por sí sólo, en una buena persona?

Hitler tenía sus ideales; Stalin, por supuesto; los totalitarismos en general nacen de los ideales de una o varias personas. Los demócratas tienen sus ideales, los anarquistas los suyos...

No, los ideales, por sí solos, no me convierten, ni a mí ni a nadie, en una buena persona.

11 de mayo de 2009

En memoria de…

P1090684

Monumento en memoria de las víctimas del terrorismo, en Oviedo

Puesto que a nuestra clase política parece no interesarle ya homenajear como es debido y como cualquier sociedad civilizada debería hacer con sus víctimas, me he decidido a abrir una nueva serie de artículos bajo el tema “En recuerdo del 11 de marzo de 2004”. A veces serán artículos que hablen de mis sentimientos, otras veces hablarán de mis opiniones –políticas o sociales-, y siempre tendrán algo que ver con los atentados del 11 de marzo de 2004, su recuerdo y la revisión de todo lo acaecido desde tan triste día.

Ahora que estamos inmersos en una seria crisis económica –¿sólo económica? ¿se trata “tan sólo” de una crisis que causa problemas económicos y que tiene su origen en las instituciones financieras, o hay algo más?- y que la gripe porcina ha levantado las alarmas de la Organización Mundial de la Salud ante el riesgo de una pandemia de proporciones mundiales, ¿procede que me dedique yo a recordar un día que va quedando cada vez más lejano?

Sí, procede. No va a ser una línea continua, claro está. Pero procede y lo veo necesario para que esa voz que a veces oigo, y que me dice que el asunto huele mal y que en cierto modo “estorba” a determinados políticos, no se calle nunca. El 11-M es un caso sin resolver; probablemente seguir dándole vueltas como hago no valga para nada, pero no olvidar un caso humillante en las formas (vergonzosa la Comisión de Investigación, convertida en un “y tú más” político, y lamentable la sentencia del juicio, que deja abierta la puerta del autor intelectual –¿nadie “ideó” esos atentados, no?-) y ofensivo en el fondo (por cómo la verdad del 11-M interesó durante tres días, tiempo suficiente para hacer una composición de lugar falsa elaborada sobre una mentira) me parece necesario por si acaso, algún día y por casualidad, la vida da un giro inesperado. Son demasiadas mentiras y contradicciones en torno a unos atentados, como para tolerar que “sirva” con el ridículo minuto de silencio que se guardó para contentar a la galería, el pasado 11 de marzo cuando se cumplió el quinto aniversario de la tragedia.

No podemos olvidar lo inolvidable. Sería injusto para las víctimas y sería vivir en una mentira, algo a lo que pienso negarme mientras tenga voz para hablar.

Hoy es día 11 de mayo de 2009, y llevamos cinco años y dos meses engañados.

ACTUALIZO (un par de horas más tarde de publicar la entrada): leo en LibertadDigital.com el siguiente titular: El explosivo de uno de los focos del 11-M coincide con el Titadyn interceptado a ETA en Cañaveras. Tan sólo se trata de la prueba de cuánto merece la pena haber publicado el primer artículo de esta serie.

ACTUALIZO (ocho horas más tarde de haber publicado la entrada): el artículo de opinión de Gabriel Moris no tiene desperdicio: Los explosivos de los trenes de cercanías. La noticia de la aparición de Titadyn en algunas muestras extraídas de los explosivos de los trenes del 11-M es importantísima constituye un pasito más para esclarecer los hechos. Lo digo por quienes afirmaron que estaba tan claro y tan evidente que no había habido Titadyn en los explosivos del 11-M; por quienes afirmaron que el explosivo estaba aclarado y que el 11-M era un tema zanjado; está claro que no es ni mucho menos el momento de pasar página y esperemos que se siga tirando de este hilo del explosivo para continuar adelante.

La discusión no es tanto si ETA y su furgoneta de Cañaveras están relacionados con el 11-M o no. La discusión está en que se pusieron todo tipo de trabas en la investigación. La discusión debe tener el objetivo de encontrar a los responsables de esas trabas; el motivo de esas trabas; y por supuesto, averiguar toda la verdad que nos falta sobre los atentados.

10 de mayo de 2009

¿Qué remedio tenemos?

“Mi libertad termina donde empieza la del otro”

Sólo en España podía pasar que sea más fácil tener una educación en inglés, francés o alemán antes que en español. Y digo que sólo podía pasar aquí porque es lo que por suerte o por desgracia me conozco; y porque de pasar en otros lugares del mundo estaríamos un poquito más locos de lo que ya estamos los humanos.

El otro día leía en el blog “Saber y Gañán” un artículo en el que muy respetuosamente exponía los principios sobre los que su autor consideraba que debía sostenerse una III República en España. De entre todos ellos seleccionaré para comentar en mi artículo de hoy uno:

Reforma del actual modelo de Estado. Se basa básicamente en el cambio del Senado por una verdadera cámara de representación regional, convertir el estado centralista en otro federal y reconocer el derecho de autodeterminación de los pueblos (derecho que no comparto y que me toca los huevos, pero lo respeto)

La pregunta que yo me hago es, ¿por qué? ¿Qué narices “derecho de autodeterminación de los pueblos”, cuando es un derecho basado en una visión sesgada de la historia? ¿Qué narices “derecho de autodeterminación de los pueblos” que conforman una nación, cuando se apela a ese derecho para hacer lo posible por impedir el progreso conjunto de esa nación? Es decir, ¿por qué tengo yo que respetar un derecho inventado basado en mentiras, sólo para contentar a quienes no desean el federalismo, sino la independencia? ¿Qué respeto puede haber para quienes no quieren la igualdad entre el castellano y las lenguas co-oficiales, sino la eliminación del primero en determinados territorios?

Y me lo pregunto una y otra vez llegando siempre a la misma conclusión: ninguno, ningún tipo de respeto puede haber para ese tipo de ansias. No cuando llevan implícito, primero, el incumplimiento de la Constitución del 78, base del actual modelo de Estado más o menos justo pero mínimamente democrático y estable (esto último completamente matizable y cuestionable) que nos ha costado la vida de muchos españoles; y segundo, no cuando implican el incumplimiento de derechos tan básicos como la libertad, y la igualdad. “Invitar” a utilizar el catalán o cualesquiera de las lenguas co-oficiales no es “multar” a quienes no las utilicen. Eso es lo que ahora mismo ocurre en España. ¿Enseñan esas cosas en Educación para la Ciudadanía? Porque está muy bien que los niños aprendan a ser buenos ciudadanos pero también deberían aprender qué habas se cuecen sobre todo en materia educativa.

Sólo en España podríamos tener un Gobierno central ofensivamente (por lo redundante y repetitivo de esta actitud del Ejecutivo de Zapatero desde que éste llegar al poder en 2004) preocupado por contentar a los nacionalistas especialmente catalanes, permaneciendo mudo ante la marginación del castellano en tierras catalanas (por ejemplo)

Sólo en España podríamos tener un partido que se dice “principal de la oposición”, cuyos dirigentes centrales (con Rajoy a la cabeza) son incapaces, pero verdaderamente inútiles, para hacer que la gente se dé cuenta de que lo que está ocurriendo en España en estos momentos es económica, educativa y políticamente catastrófico.

Es domingo, afuera está lloviendo y la situación nacional se torna verdaderamente espantosa. A este cocktail de incumplimientos constitucionales, escándalos de corrupción, incapacidad gubernamental, pasividad social, crisis económica, gripe porcina… podemos añadirle este domingo el ingrediente secreto de “hacer que no sea obligatorio enseñar el castellano más de dos horas a la semana en los centros escolares catalanes”. Y lo cierto es que el resultado no es tan malo, ¿hay alguna reacción?

¡NO! La vida sigue y el Barcelona es prácticamente Campeón de la Liga de fútbol. Ay, el fútbol, eso sí, Javierín, eso sí que me interesa…

6 de mayo de 2009

Te echaré de menos…

Qué vamos a hacer de ahora en adelante, después de 30 años de Gobierno del PNV en el País Vasco, después de 30 años de Gobierno de Ibarretxe.

Estaba echándole un vistazo al emotivo (y LARGO) discurso que Juan José Ibarretxe pronunció ayer en el Parlamento Vasco, a modo de presentación simbólica de candidatura a lehendakari y también como despedida de la vida política, pues parece ser que ha decidido iniciar una nueva etapa en su vida.

Como decía, estaba echándole un vistazo general a lo que dijo Ibarretxe, y entre otras cosas me sorprendió cómo resalta que “se ha criminalizado el diálogo como instrumento fundamental en la resolución de conflictos políticos”. Debe referirse nuestro querido ex-lehendakari al conflicto con la banda terrorista ETA. Y digo “debe” por aquello de que se refiera al problema con los terroristas de ETA como un “conflicto político”; que no, Ibarretxe, que a ver si abandonamos de una vez por todas esa vieja trampa de hablar del problema con ETA como de un “problema político” para justificar el diálogo con los terroristas. Que ya está bien de ir dejando puertas abiertas con quienes han demostrado una y otra vez que no quieren negociar.

Se queja una y otra vez Ibarretxe de la transversalidad del pacto PP-PSOE en el País Vasco; pero claro también es verdad que al chico no le falta razón: su partido es el que más votos ha obtenido mientras que PP-PSOE-UPyD suman los suficientes para poder repartirse el poder; algo que no es nuevo, que ha ocurrido en multitud de ocasiones. Sin ir más lejos, en las últimas elecciones autonómicas del 2007, cuando el PP obtuvo más votos en muchas provincias y sin embargo no está en el poder por las coaliciones entre el resto de partidos. Se siente, Ibarretxe. El nacionalismo vasco está tomando de la medicina gracias a la cual otros, en otras circunstancias, aprovechan para efectuar los tan conocidos cinturones sanitarios.

Han dejado claro lo que quieren deshacer. La visualización del “cambio hacia atrás” la quieren proyectar en aquellos ámbitos en los que este País ha ido construyendo una identidad social y cultural propia. La normalización lingüística, los medios de comunicación, la educación,… etc…”. Si por “construir”, Ibarretxe quiere decir “imponer” una “identidad social y cultural propia”, es decir, “recomendar (obligar) a utilizar el euskera en lugar del castellano” por poner un ejemplo, entonces sí, lo que ha hecho durante 30 años es “construir una identidad propia”. Y en consecuencia lo que debería intentar el nuevo gobierno en coalición sería ir “hacia atrás”; eso, claro está, si entendemos “ir hacia atrás” como “cumplir lo establecido en la Constitución de 1978 y respetar el derecho y deber de utilizar el castellano donde y cuando a los españoles nos dé la gana en todo el territorio español”.

Estoy de acuerdo con Ibarretxe en que el nuevo Gobierno en coalición puede pecar de “débil” e “inestable”. Pero no va a ser nada que el País Vasco deba sufrir en exclusiva, pues, ¿qué asuntos de la actualidad no los viven los españoles supeditados a los absurdos enfrentamientos entre los partidos políticos?

En definitiva, que tenemos que despedirnos de uno de los símbolos de la política en el País Vasco, de alguien que siempre ha abogado por el respeto a la Constitución (para lo que le conviniera) y de alguien que siempre ha contado con el resto de sus compatriotas españoles para decidir (si estos compatriotas aceptaban la idea de la independencia del País Vasco “en pildoritas”, claro)

… ¡que no, que es broma, vete tranquilo que yo me quedo muy a gusto!

2 de mayo de 2009

Hoy quiero que escribáis vosotros (II)

Tal y como hice hace unos días (ver 23 de abril de 2009) hoy leo otra noticia en LibertadDigital.com:

2-5-09

Se trataría de que, en lugar de soltar yo el rollo con mis ideas, fuérais vosotros mismos los primeros en lanzar ideas interesantes que os sugiera esta noticia. Os invito a participar, compartiendo las sensaciones y/o opiniones que os inspire esta noticia, si estáis de acuerdo o no, por qué… ¡Muchas gracias!

Corfu (http://farodelameseta.blogspot.com/) dijo...

"Original el que tengamos que escribir nosotros... puede ser interesante. Yo lanzaré, y digo lanzaré, porque no tengo ahora mismo mucho tiempo tres ideas que me vienen a la cabeza. Una, me hace "gracia" la denominación de héroes. Dos, no acabo de ver la vinculación entre los héroes y las víctimas del terrorismo como lo ve el artículo. Tres, y la más importante para mi, que triste lo que últimamente está pasando en la Comunidad de Madrid... en su día fue el 11-M y la no asistencia del PSOE, ahora esto... Un saludo"

Yo (a modo de réplica) añado...

Gracias por participar, Corfu. Con este tipo de entradas quiero intentar que los que me leen participen un poco más, ¡a ver si lo consigo! No obstante me parece que de momento será una sección que deberé trabajar para que la gente se anime.

En cuanto al artículo y la denominación de héroes. No sé qué tipo de gracia es la que te hace que el artículo (bueno, y Esperanza Aguirre) llame héroes a los fusilados por los franceses el 2 de mayo de 1808; me refiero a que no sé si lo dices irónicamente o que realmente te parece mal esa denominación. Yo creo que los 43 fusilados que reposan en el cementerio donde el pasado 2 de mayo tuvo lugar este homenaje sí son héroes; al fin y al cabo y hasta donde yo sé, murieron por ser españoles cuando los franceses querían hacerse con el poder en España, ¿no? Pero si puedes aclara lo de "gracia", ¡en serio! :)

En cuanto a la relación de "los héroes del 2 de mayo" con las víctimas del terrorismo. Yo tampoco la veo, porque la muerte de unos y otros se produce por motivos bien distintos. Aunque es verdad que tienen algo en común: han muerto por el simple hecho de ser españoles, ¿no? Aunque el contexto no es el mismo y entiendo que comparar es algo difícil.

Y el punto tres: lo de siempre. Los percibamos o no como héroes, el día 2 de mayo es importante en la Historia de España, y como ocurrió el pasado 11 de marzo (¡tan sólo han pasado cinco años!), el PSOE se ausenta de un homenaje en recuerdo de una jornada y de unas víctimas importantes para España. Lamentable. Pero, ¿se oyen críticas por esto? No... total, ¡para qué!

Anónimo dijo...

Corfu, no entiendo muy bien por qué pones entre comillas lo de que te hace gracia que se denomine héroes a los caídos el 2 de mayo. Y ante la duda, te expongo mi opinión aún a riesgo de haber malinterpretado tu comentario. Si me confundo no tengas reparo en rebatirme.

A partir de tu comentario, yo me reafirmo en mi pensamiento de que este país se avergüenza de su historia. El 2 de mayo es una fecha, o debería ser, más importante que el 12 de octubre. Si me apuráis, estamos hablando de una fecha que marca un período de reafirmación contra la invasión de un enemigo, y nos guste o no, esta invasión se había hecho por la fuerza y pretendía imponer, como tantas otras veces, un modo de pensar y actuar. Viva la grandeur francesa.

Comparto contigo que la actitud del PSOE es absurda, como ya lo fue en el caso del 11m. Absurda, y merecedora de poca atención. De desprecio, el mismo que nos profesa Zapatero a todos los demás.Y por último considero que si un país olvida a los que han muerto "por él", es decir, los muertos inocentes (sea del 11M o de ETA, o fusilados el 2 de mayo, lo mismo me da, igual de víctimas son, y el mismo respeto merecen, por ser asesinados de forma cobarde) olvida su identidad y está condenado a su desaparición.

Desde luego no se puede vincular directamente a los que se levantaron en armas el 2 de mayo con los que murieron el 11 de marzo, pero... ¿QUÉ PROBLEMA HAY EN DEDICAR UN DÍA MÁS A AQUELLOS QUE, IGUAL QUE NOS PODRÍA HABER SUCEDIDO A NOSOTROS, HAN PERDIDO LA VIDA POR CULPA DEL TERRORISMO? Sinceramente, no lo entiendo, y creo que España está renunciando día tras día a su identidad bajo no sé qué pretexto. En fin... creo que tenemos una historia muy rica, llena de borrones, como todas las historias humanas, pero llena de cosas buenas. Y el dos de mayo siempre pasa desapercibido.

Alguna razón habrá.

Yo (para continuar con la cuestión) añado...

Un país que olvida sus víctimas olvida su historia y se olvida a sí mismo. Suscribo al anónimo anterior en que el 2 de mayo siempre pasa desapercibido, y en que los españoles parecen querer renunciar a su identidad nacional día tras día por no se sabe qué razón.

Hoy en día nos preocupa más un 2-6 del derbi que el recuerdo de nuestros muertos. Nunca sobran las portadas deportivas, las portadas del morbo; sobra el recuerdo, los homenajes, la identidad.

Haya pan y haya toros, y más que no haya otra cosa. Gobierno ilustrado: pan y toros pide el pueblo. Pan y toros es la comidilla de España. Pan y toros debes proporcionarla para hacer en lo demás cuanto se te antoje in secula seculorum. Amen

Corfu (http://farodelameseta.blogspot.com/) añadió...

Lo primero de todo quiero aclarar mis palabras porque yo incluso leyéndolo de nuevo he visto que no se entiende bien y que incluso puede llevar a malinterpretarse.

He puesto lo de "gracia" porque quería expresar, pero que como tenía tanta prisa como os dije, que lo calificara así el periódico de donde Javi_Pichu nos puso el titular. Es decir, que me hace "gracia" que en ese medio se hable de héroes y en otros o bien no se nombran o directamente se hace una referencia escueta y sin reconocerles el valor que tuvieron.

Lo de la comparación, sigo pensando que no tiene nada que ver. Si se ve como lo ve Javi_Pichu de compararlos de que mueren por ser españoles se podría llegar a entender pero son contextos, momentos, sentimientos y causas totalmente distintas.Y para acabar, la historia de España tiene momentos buenos y malos pero es que no conozco ningún país que no tenga esos momentos malos.

Un saludo, y espero que se me entienda lo que he querido decir.

¡Anímate y participa tú también!