19 de diciembre de 2017

Soñando entre líneas

"Cualquiera puede soñar cuando duerme, pero hay que soñar siempre, y explicar los sueños en voz alta, y creer en ellos"
Andre Agassi, ex jugador de tenis, autobiografía "Open"
Portada de "Open", autobiografía de André Agassi

----------------------------------------

André Agassi publicó su autobiografía hace ahora dos años. El ex tenista estadounidense llegó a ser número uno del mundo del circuito ATP y uno de los mejores tenistas de la historia. En su libro, escrito por el premio Pulitzer J. R. Moehringer, revela algunos de los detalles más importantes de su vida.

Desde que siendo un niño comenzara la formación con su padre, a través del libro recorreremos las distintas etapas de la vida de Agassi hasta la disputa de su ultimo encuentro como profesional. La historia se desliza entre torneos, lesiones y romances conclusos hasta que conozca a quien sera el amor de su vida. Los detalles de la narración desvelan la personalidad de un tenista misterioso, rebelde, excesivo, enamorado y quizas por todo ello, auténtico.

De lo puramente deportivo destaco tres detalles del libro. En primer lugar, hay algo que marcó la vida de André Agassi y es el hecho de haberse dedicado al tenis por orden de su padre y no por voluntad propia. Cuando tuvo la oportunidad de escoger no eligió el tenis pero no le quedó más remedio que continuar en el mundo de la raqueta. Eso marcó para siempre su actitud en la vida y en las pistas.

Agassi, además, cargó sobre sus hombros con la frustración de su padre tras fracasar en su empeño porque sus hermanos se dedicaran al tenis. La presión ejercida desde sus primeros raquetazos por su vehemente progenitor creará en André una necesidad casi constante de escapar de esas líneas entre las que sentia que querían encerrar su vida.

Sorprendente es, por último, que su increíble talento no fuera suficiente para llegar a la cima. No, al menos, hasta que en su vida se cruzó Brad y le pidió que dejara de querer ser el mejor jugador del mundo cada vez que salía a la pista. Así logro abandonar el estrés con el que salia a la pista en cada partido importante y dar un paso adelante en su carrera deportiva.

"[...] Ahora, al intentar conseguir el tiro perfecto en cada jugada, dispones las probabilidades en tu contra. Asumes un riesgo excesivo. Y no te hace falta asumir tanto riesgo. A la mierda el riesgo. [...]"

De lo personal, dos pinceladas puntuales de una vida singular llamaron mi atención. Por un lado, la pericia del protagonista para conquistar el amor de Steffi Graff. Es interesante la confesión de Agassi sobre sus sentimientos al ver a la también ex-número 1 del tenis mundial por primera vez. Dos almas unidas gracias, justo es reconocerlo, a un poco de audacia.

Por otro lado, la entrega de Agassi a su proyecto de escuela para niños sin recursos dio sentido a su vida cuando parecía perder el rumbo. El carácter de su padre y los métodos de la academia de Nick Bolletieri jugaron sin duda un papel fundamental en el desarrollo de su carácter. Agassi detestaba el tenis y no encontro la paz de espiritu hasta que pudo dedicarse al tenis para hacer algo por los demas.

Recomiendo el libro por la facilidad de lectura, por el trasfondo de búsqueda permanente que Agassi deja ver entre líneas y porque está escrito como se lee, con agilidad y ocurrencia. Agassi, con su libro, nos lleva a recorrer su vida. Una vida de otro tiempo, de un jugador de otra época que tuve la oportunidad de disfrutar frente al televisor alguna noche de US Open junto a mi padre. Una etapa aquella, en que el mundo se movia más despacio, se buscaba a sí mismo y no podía encontrarse en Google.

Una biografía interesante para encontrar la paz en un mundo que nos arroja a las tinieblas.

----------------------------------------
"Qué lindo es soñar. Pero los sueños -le digo a Gil durante uno de nuestros momentos de calma- cansan mucho"
Andre Agassi, ex jugador de tenis, autobiografía "Open"
----------------------------------------

16 de diciembre de 2017

La patria olvidada

Esta es mi reseña del libro “Patria”. Un libro que no me ha dejado indiferente y que merece algunas palabras por mi parte, bien sea como recomendación para algún lector con ganas de leerlo o bien para alguien que lo ha leído y viene con intención de contrastar opiniones. Ahí va la mía.

Aviso: contiene detalles de la trama y fragmentos extraídos del libro, atención pues todos aquellos que AÚN no han leído el libro.


El infierno etarra en las calles

La propuesta que Fernando Aramburu realiza al lector con la novela es atrevida: se trata de una bajada al infierno de los peores años del terrorismo etarra. Al comenzar la historia y con el paso de las páginas nos vamos sumergiendo en un País Vasco oscuro, agobiante y pesado. La lectura del libro es un ejercicio de pesimismo constante. Qué esperaban, tratándose de una historia del terrorismo etarra y sus consecuencias.

Fernando Aramburu describe una vida aparentemente normal, mostrando sin sutilezas los fantasmas del terrorismo etarra. El libro refleja sin pudor cómo se justificaban los asesinatos en un infierno en que todo era normal para quienes callaban ante los absusos, el chantaje, la discriminación y la violencia de la banda terrorista ETA. Al fin y al cabo, siempre pasa igual con el poder: todo es "normal" para quien está de parte de quien lo ostenta.

Un desarrollo minucioso y detallista desde el principio termina sin embargo precipitadamente, dando saltos hacia adelante por querer, tal vez, abarcar demasiados años. A fin de cuentas, casi tres cuartas partes del libro describen la caída de Joxe Mari en manos terroristas, su ingreso formal en ETA y sus primeros atentados; tan solo la última parte intenta profundizar en el siempre complejo proceso que empuja al ser humano a arrepentirse y pedir perdón por lo que ha hecho.

Primero mataron, después se arrepintieron… y luego, ¿qué?

La narración de ese arrepentimiento es uno de los episodios que más me interesaban, y es precisamente ahí en donde creo que Fernando Aramburu patina un poco. El arrepentimiento y el perdón, inherentes a algunas de nuestras decisiones vitales más importantes, me resultan especialmente misteriosos cuando tienen que ver con criminales. "Patria", concienzuda descripción de una época, termina con un "perdón" que Joxe Mari cuelga con pinzas en una carta escrita a la viuda del Txato. Un perdón que, lejos de aliviarme, no hace sino alimentar mi curiosidad con preguntas que vienen a mi cabeza por las noches.

Ninguna de las setecientas victimas mortales de ETA va a volver a la vida para aceptar las disculpas de los asesinos. Así que, ¿de qué sirve? ¿Por qué piden perdón los terroristas, representados en el personaje de Joxe Mari? ¿Por la presión del grupo, por la astucia de su hermana Arantxa? Me pregunto si Joxe Mari pide perdón por la misma razón por la que de joven apretó el gatillo: simplemente le pidieron que lo hiciera. No una ni dos, sino varias, muchas veces. Luego se arrepiente. Claro que se arrepiente, porque es un hombre, no es un monstruo… pese a todo. Y después, ¿qué?
"[...] os pido perdón a tí y a tus hijos. lo siento mucho. Si "podría" ar marcha atrás al tiempo, lo haría. No puedo. Lo siento. Ojalá me perdones. Ya estoy cumpliendo mi castigo. Te deseo lo mejor, Joxe Mari."
El perdón de un criminal de ETA tiene mucha tela que cortar. Sobre todo, en este momento en que el destino nos acorrala contra la pared de la historia y tenemos que gestionar el perdón pedido por algunos asesinos. No olvidemos que incluso en ese contexto de perdón, la lucha contra el terrorismo debe continuar. No encontré ninguna clave para ello en el desenlace de “Patria” y a continuación explico por qué.

La "nada" final, peligro inminente

Un relato valiente como es el de "Patria", previsible pero no por ello falto de mérito, se muestra falto de contundencia a la hora de abordar la etapa final de quienes están en la cárcel. No se describe en qué consiste el arrepentimiento de un terrorista, por qué se produce y cómo una víctima puede aceptarlo. El prisma del terrorista que recoge el arrepentimiento y el perdón queda en este relato cogido con alfileres.

El perdón de Joxe Mari no contribuye a la reconciliación entre Miren y Bittori, esposa de un viejo amigo del Txato y esposa del Txato respectivamente. ¿Cómo es posible pensar que el perdón de un terrorista puede ayudar a la reconciliación de una sociedad si no consigue la reconciliación de dos seres cercanos en el tiempo y el espacio?
“El encuentro se produjo a la altura del quiosco de música. Fue un abrazo breve. Las dos se miraron un instante a los ojos antes de separarse. ¿Se dijeron algo? Nada. No se dijeron nada”
Lo mejor del libro es su carácter histórico, la descripción de ambientes, el retrato de lugares, la fotografía de personas. Es una representación clara de lo que sucedió en una patria olvidada y es un homenaje muy emocionante para todos los que sufrieron aquel infierno. Matar era normal si no gritábamos la consigna correspondiente, y si hay alguien a quien no le escandaliza esta frase es que la historia no está clara para algunos.

Leedlo, recordad... no olvidéis

Quizá "Patria" no sea el libro que cuenta las cosas todo lo bien que me gustaría pero en cualquier caso pinta a la perfección lo que el terrorismo etarra provocó en el seno del pueblo vasco y en el alma de la nación española. 

"Patria" me parece, en definitiva, un relato contra el olvido y un bonito canto a la memoria. Pese a sus sombras, gracias a sus luces, y en definitiva, por todo lo dicho, lo considero un libro necesario.

3 de diciembre de 2017

No hay otra España

"Me voy muy contento; tanto como si hubiera ganado una medalla. Nunca olvidaré esta semana"
Sergio Scariolo, 26 de noviembre de 2017

La historia de los Doce del Patíbulo

Una tarde de invierno en que la biblioteca no tenga mas libros para pasar el rato, podemos dedicar dos horas de nuestra vida a ver la película Doce del Patíbulo. Un clásico del cine bélico y un peliculón en toda regla.

La película, adaptación de la novela homónima de Erwin Nathanson, narra la historia de un comando que tiene la misión de infiltrarse y terminar con varios objetivos nazis en una mansión en Rennes (Francia). El comando estará formado por peligrosos criminales a quienes el Mayor Reisman deberá formar, cohesionar y dirigir para que la misión tenga éxito.

Una disculpa por la comparación


Se me ocurrió comenzar esta entrada de una forma original, citando una de mis películas favoritas, para dedicarle unas lineas a la Selección Española de baloncesto, que este fin de semana nos ha dado una nueva alegría (y van...)


Para que el símil funcione hay que poner a Scariolo en la piel del Mayor Reisman, que dirigirá a su peculiar grupo de renegados. Entiendo, además, que para completar esta introducción obligo a comparar la historia de unos jugadores de baloncesto con la ficción de unos criminales. Acepten pues mis disculpas aquellos que consideren semejante introducción una salida de tono y sigan leyendo antes de bajarse del barco.

No hay (necesidad de) otra España


La disputa de la próxima Copa del Mundo de Baloncesto está condicionada a lograr la clasificación en la fase de "ventanas". La FIBA ha concebido estas "ventanas" en forma de partidos cada ciertos meses entre las diversas selecciones candidatas. Una de las condiciones para la disputa de estos encuentros es que no son seleccionables aquellos jugadores que formen parte de clubes participantes en la Euroliga o de los equipos de la NBA.

España llevó a su último europeo masculino una buena docena de jugadores que, debido a las condiciones impuestas por la FIBA, no pueden ser seleccionados para participar en las "ventanas".  Con los jugadores considerados "primeros espadas" ausentes llegamos al lunes pasado. Estaremos de acuerdo en que era muy difícil concebir una selección sin algunos de los grandes nombres que han vestido la camiseta nacional durante una era interminable. Es difícil hacerse un hueco en una selección donde han jugado los mejores, y es casi imposible hacerlo convenciendo de antemano al personal ("qué vamos a hacer sin Gasol" y otras grandes palabras alimentadas por la prensa)

Una semana después, tenemos un maravilloso 2-0 en la fase de clasificación para el próximo mundial. No ha sido gracias a "otra" España. No era otra España la que iba a participar en las ventanas de este fin de semana, era España misma. Oliver, Colom, Vidal, Llovet, Vazquez y compañía nos han mostrado que España tiene talento, y sobre todo, ganas. Fueron a Montenegro como renegados y salieron de Burgos con un hueco en la historia del baloncesto.

Cierto es que al fin y al cabo un 2-0 en la fase inicial de clasificación para un Mundial no es una hazaña irrepetible. Pero sí es, en cualquier caso, una hazaña que muchos pintaron como inalcanzable para los "segundos" y "terceros" espadas de nuestro baloncesto masculino. Las emociones ya reposan mas tranquilas, una vez terminado el fin de semana y la primera de las ventanas. Es justo reconocer que si en lugar de tener un 2-0 hubiéramos vuelto con un 0-2, la tinta aún seguiría corriendo para criticar y buscar responsables. Me parece justo que, por una vez, la tinta siga corriendo para elogiar a quienes no desaprovecharon la oportunidad que el destino les brindó para defender la camiseta nacional.

 Ellos, los verdaderos protagonistas, seguro que nunca lo olvidarán. 


En la foto: Llovet, Oliver, Garcia, Fernandez, Vicedo, Vidal, Colom, Saiz, Vazquez, Pauli, Rabaseda y Arteaga. Ya son historia. Foto: ACB.com

23 de octubre de 2017

El tren perdido de Cataluña

[...] La concordia consiste en tender siempre la mano al entendimiento. En ponerse en disposición de encontrar el acuerdo. En buscar el bien común. En darse cuenta de que defender nuestra unidad dentro de la diversidad, nos hace más fuertes. [...]
Del discurso del Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2017, Antonio Tajani
Un mes de octubre triste para España

Incertidumbre. De todas las palabras que podemos usar para resumir la situación en la que se encuentra España ahora mismo, esa sea tal vez la más políticamente correcta, aunque quizás la más acertada.

Octubre comenzó con la historia de unas urnas para realizar una votación que no respeta lo establecido en la Constitución que todos los españoles tuvieron oportunidad de votar en Diciembre de 1978. Continuó con la publicación de las imágenes que denunciaban la brutalidad ejercida por las Fuerzas de Seguridad del Estado, con el posterior descubrimiento de que muchas de ellas estaban en realidad manipuladas o bien tomadas prestadas de eventos anteriores que nada tenían que ver con el actual. Nuestro Rey intervino en un discurso inolvidable para la historia de nuestro país y marcó, con ello, el rumbo que deben tomar nuestras instituciones -las de todos, no las de unos pocos-.

Octubre termina con la decisión tomada por el Gobierno de Mariano Rajoy tras un Consejo de Ministros extraordinario -por su carácter y por su decisión- de aplicar el artículo 155 de nuestra Constitución. Conviene quizás recordar que una ley está para cumplirla y que la función de las instituciones democráticas es precisamente proteger la Democracia. Nuestro Poder Legislativo dicta Leyes que nuestro Poder Ejecutivo debe encargarse de aplicar, y nuestro Poder Judicial debe velar por su cumplimiento. Así funciona una Democracia, y así ha de ser para todo el mundo.

Era Europa lo que estaba en juego

Algún día los acontecimientos de estos últimos meses (¿años?) se estudiarán en los libros de texto. Quizá esas generaciones venideras, analizando los hechos a través del prisma del tiempo, sean capaces de reconocer que lo que estaba en juego en estos momentos no era el destino de España únicamente sino también el futuro de Europa.

Europa, tal como la conocemos, es ese continente que ha permitido que mi generación crezca, viva y viaje en paz -al menos hasta ahora-. Esa paz ha venido dada por unas instituciones que han garantizado el respeto a la ley y la protección de ese respeto en todo el territorio. Por esa paz muchas personas tuvieron que sufrir, pasar hambre, echar abajo muros y morir.

Que el señor Puigdemont tenga éxito jactándose de hacer política saltándose la ley marcará el destino de España pero también el de Europa. Toda la sangre derramada en nuestro continente habrá sido en vano si en el primer cuarto del nuevo siglo jugamos a volver atrás en el tiempo. Cuanto antes anulemos la incertidumbre que provoca la política de este señor, antes podremos volver a trabajar por una España unida en una Europa de concordia.

Alguien me preguntó el otro día "¿qué va a pasar en España a partir de ahora?". Y yo repliqué "y en Europa, ¿qué va a pasar?"

Un tren perdido, una oportunidad encontrada

Observamos desde el andén de la estación un tren que se aleja: ese en el que, decíamos, todo iba bien y todo era normal. Uno de los aspectos positivos de lo que ha sucedido (si es que puede considerarse positivo) es que el halo de normalidad bajo el cual se escondían los abusos y discriminaciones ejercidas contra el castellano en Cataluña ha desaparecido.

Nada puede ser normal cuando un Gobierno pone en marcha el mecanismo legal para aplicar el artículo 155 de la Constitución. Cuando empresas de tradición catalana trasladan su domicilio fiscal a otros lugares del país. Cuando los furgones de la Guardia Civil y de la Policía Nacional son recibidos a pedradas en una ciudad que quiere considerarse moderna. 40 años de democracia después, y 40 años después de pagar los caprichos nacionalistas sin fin a cambio de nada, llegamos a un punto y aparte. 

Hasta aquí hemos llegado.

El alcance de la aplicación del artículo 155 de nuestra Constitución lo iremos descubriendo en los próximos días. Es sin duda una oportunidad que tiene la Democracia Española de defenderse y de protegerse. Es la oportunidad de hacerlo con la Unión Europea a nuestro favor, con la Comunidad Internacional a nuestro favor... porque tenemos la Ley a nuestro favor.

Nuestro sistema de bienestar estaba basado en el respeto a la Ley. Teniendo la Ley a nuestro favor, se nos ofrece la oportunidad de mostrar con solidez que quien no respeta la Ley está fuera del sistema. Y es una oportunidad de oro para permanecer firme y mantener fuera del sistema a quien se jacta de estarlo.

Tres historias de donde venimos...

Para terminar, tres historias vienen a mi mente, fruto de viajes y encuentros en un ambiente internacional.

Los estereotipos españoles

La primera de estas historias tiene lugar una tranquila tarde de marzo, un inicio de primavera de un 2012 que ya se aleja en el tiempo. Durante mis prácticas en recepción conocí a una joven alemana, estudiante brillante de Humanidades procedente de Düsseldorf. Intercambiamos varias bromas sobre los tópicos propios de un español y una alemana, pero en un momento dado el tono de la conversación se volvió más serio y ella me preguntó "cuándo trabajábamos los españoles, en realidad". Comprendí que la muletilla "en realidad" se debía a la imagen que esta chica tenía en mente: la de un español que se levanta a las 9, parando a las 12 para comer y echar la siesta, y terminando su jornada a las 17. No había curiosidad por "saber". Esa imagen de una jornada laboral tipo en España, falsa y falta de contrastes, era lo que tenía mi compañera en su cabeza, cuando por aquel entonces contaba 20 años. A lo largo de la conversación todos los miembros de mi familia y por extensión el resto de españoles, fueron tratados de "vagos" con muy poca sutileza. No recuerdo qué fue peor, si tener que escuchar algo así en boca de alguien supuestamente cultivado o bien tener que "pelear" por algo tan banal mientras charlaba con ella.

Las razas, aún de actualidad

La segunda historia ocurre en Turín, una lluviosa tarde de abril de 2017. De visita a la ciudad torinesa, tuve ocasión de disfrutar de un agradable paseo con una navarra que conocí por casualidad en una pastelería. La conversación se trasladó de nuestras ocupaciones profesionales particulares hacia nuestras ideas sobre la situación actual en Europa y en España. Hablamos también sobre mi experiencia después de unos años trabajando en Francia. Yo resalté, en un ejercicio de honestidad para con mi país de adopción, que mi experiencia en Francia no puede ser descrita grosso modo más que con buenas palabras, tanto en lo personal como en lo profesional. Un paseo por Turín de lo más simpático terminó, sin embargo, con dos ideas resonando en mi cabeza de regreso al hotel: "Mi padre, para las entrevistas de trabajo, me recomienda decir que soy vasca porque está mejor visto que si digo que soy española" / "No veo ninguna utilidad práctica a la existencia de la Unión Europea". Fueron dos momentos de la conversación que bien podrían haber pasado desapercibidos pero no fue el caso. Escribiendo por la noche acerca de las impresiones del día me di cuenta de que estaba ante dos llamadas de atención. Una chica de 25 años que ha nacido y crecido en el seno de una democracia moderna, en una España y una Europa de paz y concordia, no ve utilidad práctica en el sistema que precisamente le permite tener la vida que tiene hoy en día. Una chica de 25 años que ha nacido en el seno de una Europa moderna sigue viendo más utilidad en "su" raza que en otros factores.

La integración es posible

La última historia que quiero contarles tiene lugar la primera semana de octubre de este año 2017. Con la particularidad de desarrollarse el día después de una de las más tristes jornadas para la democracia española, esta conversación tiene lugar el 2 de octubre con un matrimonio francés que lleva quince años viviendo en España. "¿De dónde sois?" y "¿cuánto tiempo lleváis viviendo allí?" son preguntas recurrentes cuando uno se cruza con personas de otros lugares; les pasa a quienes conozco, me pasa a mí, y les pasará probablemente a ustedes si les toca viajar al extranjero. La respuesta de mis interlocutores no podía dejarme indiferente: "estamos muy contentos, viviendo entre Granada y Alicante, aunque nos preocupa mucho lo que está pasando en Cataluña" y me hablaron, muy por encima claro, de su comercio particular y su temor al observar los últimos acontecimientos que ocurren en España. Yo les contemplaba con emoción, pues no puede haber sino emoción al observar el cariño con el que dos emigrantes hablan de su patria de adopción. "No sé qué quieren, si ya lo tienen todo" me decía el marido, con semblante serio. "Una frontera" respondía yo, como ocurrencia por otra parte bastante acertada.

... para tratar de averiguar hacia dónde vamos

Estas tres historias tienen lugar en momentos distintos -y siempre delicados- de la historia. No son nada comparados con la fuerza de un movimiento social, pero sí representan tres fotografías de la situación europea y española actual: personas de distinta edad, de distinto origen y de distinta situación comparten inquietudes y se posicionan en consecuencia. Son conversaciones reales que reflejan cómo algunos jóvenes del viejo continente adquieren algunas de las peores actitudes del pasado y cómo otras personas, bien entrados en los cincuenta, envían mensajes de prudencia a las generaciones venideras. La pregunta es: ¿verán las señales de alerta quienes vienen pisando fuerte o tienen los ojos demasiado pegados a sus smartphones de última generación?

18 de septiembre de 2017

Un bronce que me sabe a oro

Nunca es fácil escribir sobre finales. Escribir sobre todo lo demás, en un contexto de continuidad, no exige tanto como buscar la palabra perfecta que cierre el párrafo que termina. Es muy complicado escribir el último capítulo de una historia que nos encanta y que no queremos que termine… tal vez es tan duro, precisamente, porque no queremos que se acabe.
“Es la final del campeonato del mundo junior… Tomen nota de todos estos nombres que están en la pista porque van a ser estrellas en un futuro inmediato […]” exclamaba un solitario Pedro Barthe retransmitiendo la final del Campeonato del Mundo Junior de Baloncesto una tarde de verano de 1999.

En aquel partido, la Selección Española Junior ponía en pista a algunos de los nombres que estaban destinados a marcar un antes y un después en la historia del baloncesto: Raúl López, Pau Gasol, Carlos Cabezas, Antonio Bueno, Felipe Reyes, Germán Gabriel, Juan Carlos Navarro… España ganó aquella final a Estados Unidos y nada fue lo mismo desde entonces. 

Aquellos chicos se negaron a que su trayectoria permaneciera anclada al final del pasado siglo y construyeron su propia historia. Lo hicieron con amarguras y alegrías, claro, porque el deporte no es sino una más de todas las facetas de la vida, pero marcaron su terreno y establecieron su propia dinastía. Fueron los mejores.

18 veranos después, Juan Carlos Navarro anunciaba que la recién terminada edición del Eurobasket sería la última ocasión en que vestiría la camiseta de España. Sigue el camino que otros ya han tomado y que otros tomarán, puesto que estamos en época de relevo. Vienen a mi memoria muchas tardes de baloncesto en Madrid, una madrugada en el Hotel El Cid y sobre todo, muchas horas al teléfono con mi familia, viviendo juntos y construyendo recuerdos en torno a quienes levantaban medallas y trofeos, prácticamente, verano tras verano.

Así que aquí estoy, sentado frente al teclado del ordenador, una mañana de septiembre en Niza. Consciente de que lo que escribimos cada verano sobre la Selección Española de Baloncesto está más que nunca sometido a las exigencias del tiempo. Tal vez todo en la vida está sometido a esas exigencias.

Septiembre se lleva el verano, el sol, las vacaciones y también, las ilusiones deportivas. Pero sobre todo, septiembre trae el otoño y sus días grises nos recuerdan que nada ni nadie es eterno. Nada es para siempre, ni siquiera aquello que empezó una tranquila tarde de verano de 1999. Un jovencísimo Juan Carlos Navarro capturaba uno de los últimos rebotes y se escapaba por la banda a escasos segundos del final… persiguiendo al destino y gritándole al mundo que todos estaban ahí para quedarse.

Tal vez porque el deporte forma parte de la vida o tal vez porque hemos querido formar parte de sus alegrías, fracasos, decepciones y éxitos, lo más sencillo sea darle las “gracias” por todo a Navarro, quien, con todos los demás, está escribiendo un final de bronce con tinta de plata para una irrepetible generación de oro.

La sonrisa de una leyenda

3 de julio de 2017

La Promenade des Anglais, un año después

En este período de incertidumbre, cuando las luces de la esperanza parecen apagarse en Europa, quizá sea bueno detenerse y reflexionar sobre todo lo que ocurre y lo que ha ocurrido.

Sentado en una de esas famosas sillas azules que se encuentran en la Promenade, en el Paseo de los Ingleses, observo a mi alrededor y veo mucha gente que pasea, que hace deporte, que baila, que vive. Se trata de un escenario de ensueño elegido por muchos artistas para sus obras de arte, sus novelas, sus películas... un lugar, en fin, de calma y felicidad, lleno de vida.

Este escenario de paz y descanso fue, hace un año, el epicentro del drama. La Bahía de los Ángeles, majestuosa a orillas del Mar Mediterráneo, fue invadida por los demonios de la destrucción y el odio. Niza, como otras tantas ciudades en Europa y en todo el mundo, fue el objetivo de esta nueva forma de terrorismo, desafío de nuestra generación y muy probablemente de la que viene.

Este terrorismo no aparece claro a nuestros ojos sino que se esconde entre los individuos civilizados, como usted, como yo. Huelga decir que sus consecuencias pueden ser devastadoras: una Europa en la que los ciudadanos se sienten cada vez menos seguros, un mundo cuyas libertades se ven cada vez más reducidas.

Un año después de los atentados de Niza, siento una necesidad muy fuerte de reconocer los esfuerzos de todos los agentes encargados de la seguridad en las calles. Hay que tener la sangre muy fría para proteger la seguridad de los ciudadanos entre los cuales puede haber indeseables dispuestos a hacer todo por amenazar, y acabar con si la oportunidad se les presenta, nuestra manera de vivir y nuestros valores.

Un año después de los atentados de Niza, es momento de recordar y guardar la memoria de todas las víctimas, de todos los que perdieron a alguien, de todos aquellos que se vieron afectados, directa o indirectamente, la noche del 14 de Julio de 2016.

La herida de Francia, después de los acontecimientos de estos últimos años, es muy profunda. La sangre derramada el 14 de Julio ha venido a empapar los pilares mismos de esta República que acoge con infinita generosidad a quienes llegan aquí dispuestos a buscarse un futuro.

El golpe fue duro, uno más después de París, del ataque a Charlie Hebdo y la noche de Bataclan. Incluso la unidad nacional prácticamente unánime mostrada en las dos anteriores ocasiones pareció tener una brecha tras el atentado del 14 de Julio. Una prueba de que hasta en el país de la Grandeur la cercanía de unas elecciones altera de manera muy significativa el comportamiento de la sociedad y de sus instituciones.

Que la Conmemoración de los atentados del 14 de Julio sirva, entre otras cosas, para recordar a todos los franceses que la luz de la esperanza seguirá brillando mientras siga habiendo ciudadanos dispuestos a a proteger los valores por los que tanta gente luchó: la fraternidad, la igualdad y sobre todo, nuestra libertad.

El viento soplaba con fuerza aquella noche. La lluvia cayó de madrugada, como queriendo limpiar la sangre, la angustia y el dolor de las calles. Un año después del atentado, alguien se detiene a contemplar el horizonte azulado de mar y guijarros que es el Paseo de los Ingleses. La gente corre, baila y pasea... la gente vuelve a vivir, como si todo siguiera igual. Aunque ya nada sea lo mismo en Niza desde entonces.

15 de mayo de 2017

Del vacío emocional de Djokovic a un "burnout" y la necesidad de relativizar

Durante el torneo Masters 1000 de tenis disputado la semana pasada en Madrid, el periodista Javier Martínez realizó una breve entrevista a Novak Djokovic para el diario El Mundo.

En ella, el tenista serbio repasa brevemente su actual momento de transición, y pronuncia una frase que me ha llamado particularmente la atención: "Tras París y Estados Unidos (la temporada pasada, 2016) me quedé emocionalmente vacío"

Al margen de otras reflexiones que podríamos hacer sobre la vida de un tenista de élite a partir de las declaraciones de Djokovic, me quedo con ese vacío emocional que él mismo reconoce haber encontrado tras lograr, precisamente, un torneo que se le resistía particularmente, Roland Garros.

¿Cómo es posible que la temporada en que consiguió, por fin, completar su póker de Gran Slams, Djokovic se quedara emocionalmente vacío? Más allá del mundo del tenis de élite y del mundo del deporte en general, ¿a qué se debe ese vacío emocional tras lograr lo que uno desea?

Nótese que la expresión "quedarse emocionalmente vacío" no significa nada en sí. No significa, al menos, lo que Djokovic quiere expresar al decirlo de esta manera, pues si algo tenemos los seres humanos, son sentimientos y emociones (con la excepción de aquellos que padecen una enfermedad rara denominada Alexitimia). Otra cosa es que sepamos identificarlas. Supongo que Djokovic se refiere aquí a la falta de motivación para mejorar y seguir ganando torneos, a sentirse incapaz de ser el mejor, de ser como antes. Y puede que ello se deba a sentirse extraño consigo mismo donde antes -ganando- se encontraba como pez en el agua.

Los franceses tienen una expresión para ello: "Se sentir bien dans sa peau", o estar tranquilo con uno mismo, que es ya una emoción o un sentimiento (calma, reposo, tranquilidad) Lo contrario es también una emoción o un sentimiento (nerviosismo, agobio, tensión) Djokovic resalta la necesidad de gozar de una cierta estabilidad para desarrollar su mejor tenis. Lo mismo le ocurrió a Rafael Nadal hace un tiempo: lesiones aparte, él mismo reconocía su ansiedad en ocasiones donde anteriormente se había encontrado sereno, lo cual anulaba por completo su capacidad para ganar.

En el mundo de la empresa, y ahora que estamos tan acostumbrados a ponerle nombre a todo, se reconoce el Síndrome de Burnout como la consecuencia de largos períodos sometidos a un alto estrés. El Síndrome de Burnout puede traer consigo, entre otras cosas, una pérdida de la eficacia, una sensación de cansancio constante, ansiedad, problemas físicos (cefaleas, dolores intestinales), y una ausencia de realización personal en lo que uno hace.

La presión del circuito de la ATP en aquellos que están en la cima del tenis mundial es muy alta. No es más que el reflejo de la sociedad en que vivimos: puedes ser muy bueno, y puedes ganar, pero si no eres el mejor, y no lo eres siempre, tu vida no vale nada. Rafa y Novak parecen haberlo descubierto, aunque nadie se haya planteado enfocar el asunto de esta manera.

Quizá algún día nos demos cuenta de la presión derivada de esa constante necesidad de ser los mejores y de las consecuencias que esa exigencia produce en la salud, en la vida familiar y en el conjunto de la sociedad.


9 de abril de 2017

Un fin de ETA sin impunidad

A la gente de bien que no acepta que los asesinos pongan reglas: manifiesto publicado en la plataforma Change.org por Intelectuales y víctimas por un #FinDeEtaSinImpunidad


MANIFIESTO 
Por un fin de ETA sin impunidad

San Sebastián, 6 de abril de 2017 
El 23 de noviembre de 2010 las asociaciones de víctimas suscribieron un documento en el que pusieron las bases de un modelo de fin de ETA sin impunidad. Como dijeron entonces, está en juego la fijación o no de los principios de la Verdad, la Memoria, la Justicia y la Dignidad de las víctimas de ETA, tanto de los asesinados, como de los heridos y los familiares de todos ellos, también de los extorsionados, secuestrados y amenazados por la violencia de persecución. Y del conjunto de la sociedad en cuanto que toda ella se ha visto afectada por el fanatismo identitario de ETA. 
Nuestra sociedad no debería olvidar que en un Estado de Derecho el derecho a la justicia real no es negociable, ni relativo. El fin de ETA debe ser manejado desde los principios que inspiran el Estado de Derecho. Hoy, el anuncio por parte de la banda terrorista ETA de una entrega de armas mediática y propagandística — con una inequívoca connotación de autoblanqueo— requiere de una respuesta clara y determinada. Por un modelo de fin de ETA sin impunidad. Con ley y justicia. 
1. No al proyecto político de ETA 
Los fanáticos de la identidad nacionalista han buscado a lo largo de varias décadas destruir la pluralidad de la sociedad vasca y navarra para el cumplimiento de su delirio. Se han valido para ello de poderosos mecanismos de control comunitario, desde el amedrentamiento a la propaganda en sus múltiples formas. 
Por ello, el futuro de la sociedad vasca y navarra no puede escribirse en la estela del miedo y la autocensura generados por ETA, aunque su acción terrorista haya dejado de amenazarnos. Si así ocurre, no habrá verdad en la memoria, ni dignidad, ni justicia para sus víctimas; porque las víctimas fueron asesinadas, heridas, secuestradas, extorsionadas, vejadas o amenazadas con el objetivo de conseguir la instauración del proyecto político de ETA y anular otras ideologías. 
2. Sí a la justicia, no a la impunidad 
En un modelo de fin de ETA que llegue a tolerar diversos grados de impunidad, el pretendido apoyo a las víctimas del terrorismo se convertirá en un cruel sarcasmo, por mucho que lleguen a instalarse en los medios fórmulas retóricas eufemísticas tendentes a enmascararlo. Existe en una parte de la opinión pública española la tentación de pedir “generosidad” a las víctimas del terrorismo, obviando que ello implica la renuncia a legítimas reclamaciones, entre ellas la reivindicación de justicia, que es a su vez un componente de la reparación. Esta demanda es un chantaje moral, que es un tipo de microviolencia tremendamente dañino. 
3. Sí a la verdad, no a la falsificación de la historia 
Lo primero que se debe exigir a la organización terrorista, y a su trama política, es la condena de la historia de terror de ETA, de toda su historia, para garantizar que no nos encontramos con una de sus habituales jugadas puramente tácticas. De no hacerse así, uno de sus objetivos clave para el futuro será seguir utilizando su depurada capacidad propagandística para establecer que esa historia del terror ha sido una historia legítima, un sacrificio heroico por la patria; lo que añade a la impostura y la tergiversación de la verdad el escarnio a tantas familias rotas como consecuencia del empeño de llevar a cabo su proyecto totalitario. Si los responsables del daño causado no asumen su responsabilidad y no repudian la historia del terror contribuirán a relativizar nuestra memoria y verdad, como si esta fuera una versión más a añadir a un muestrario de relatos equivalentes. 
Es preciso evitar el establecimiento de un nuevo gran tabú comunitario: el de la repugnancia a escuchar la verdad del horror y sus ramificaciones en forma de violencia de persecución, extorsión o la experiencia traumática de los miles de niños que crecieron con un silencio obligado por la amenaza de muerte de sus padres. 
4. La política penitenciaria no debe convertirse en una política de gracia 
Una política penitenciaria que llegue a basarse en la excarcelación anticipada de presos juzgados y sentenciados, enmascarándolo en una aplicación laxa de la progresión de grados u otras medidas similares, supondría una forma de impunidad. Firmar interesadamente, a cambio de una recompensa, una petición de perdón, reconocer el daño personal causado o asumir el pago de indemnizaciones pendientes que nunca se efectuará, es un fraude. Es precisa la colaboración con las autoridades en el esclarecimiento de cientos de crímenes sin resolver, tal y como indica la ley. El requisito de la colaboración es el único que beneficia a las víctimas y que prueba el arrepentimiento real de los criminales. La reinserción es un objetivo deseable pero conlleva un arrepentimiento cabal respecto al pasado criminal, el único medio capaz de romper la identidad entre el asesinato (el acto) y el victimario (la persona). 
5. Por un final de ETA basado en la dignidad 
Los ciudadanos y los gobiernos no han de perder la brújula moral ni política, ni sobre ETA, ni sobre el Estado de Derecho. Un final de ETA que se sostenga sobre la dignidad de sus víctimas es la deuda contraída por el Estado de Derecho y que el Gobierno debe defender. Cuando se ha aplicado el Estado de Derecho, sin trampas ni atajos, es cuando se ha conseguido el mayor debilitamiento de ETA, culpable de la mayor conculcación de derechos humanos habida en la historia reciente de España. Un final basado en la dignidad de los acosados y asesinados es aquel que se construye sobre la verdad, la memoria, la justicia y la reparación. La deslegitimación del lenguaje de ETA es, simultáneamente, una condición inexcusable para afrontar otra cuestión pendiente: El miedo y el desistimiento de una parte de la sociedad durante los años del terror. 
Comparte, y si estás de acuerdo, firma: Un fin de ETA sin impunidad

13 de febrero de 2017

Facebook NO es una red social para profesionales

Hoy en día todo el mundo está obligado invitado a formar parte de una red social. De cualquiera, en uno de sus múltiples formatos, ya sea en el entorno profesional o en el ámbito de las relaciones de amistad y de pareja.

El otro día encontré un artículo que pedía a los usuarios de LinkedIn que guardaran las formas publicando artículos y realizando comentarios procedentes y a la altura de lo esperable en una red social para profesionales. En otras palabras, que hicieran el favor de usar LinkedIn para cosas serias. Leyendo el artículo pensé en algo que estos últimos meses no he podido dejar de observar: el caso contrario al que acabo de citar, es decir, el uso abrumadoramente extendido de Facebook para fines profesionales. Desde convocatorias a reuniones hasta invitaciones a procesos de selección pasando por la creación de grupos de trabajo...

Decidí cerrar mi cuenta de Facebook el 31 de Diciembre de 2016 después de varios meses planteándomelo. Pensé que tres blogs, una dirección de correo electrónico, una cuenta en Google+, otra en Instagram y otra en LinkedIn deberían ser más que suficientes para "existir" online y facilitar que quien me busque en la red, pueda encontrarme.

Pues mi gozo en un pozo: a principios de 2017 entré a formar parte de un equipo de trabajo encargado de un proyecto para este año 2017 y, ¿adivinan qué es lo siguiente que les voy a contar? Mi vida tranquila sin Facebook (no es nada personal, señor Zuckerberg) se terminó hasta que por culpa del equipo de trabajo fui obligado invitado a crearme una cuenta. Cuando me negué la primera vez y me preguntaron por qué, aparte de porque no quería (¿ahora hay que justificarse por no tener perfil en una red social? ¿Dónde estás, Aldous Huxley?) añadí que la había cerrado por motivos personales. Cuando propuse crear un grupo de LinkedIn, o un blog privado, o un grupo con nuestras direcciones de correo, o incluso (en mi empeño por no volver al redil del señor Zuckerberg) un grupo de WhatsApp, me miraron como a un marciano diciéndome que Facebook es más cómodo porque "todo el mundo tiene una cuenta". "Pues yo no tengo", respondí en un último acto de valor.

Pero mi sentencia ya estaba escrita. La presión de la mayoría me empujó a crearme una cuenta, sencilla y que cerraré a finales de año, para no quedarme al margen de posibles avisos e informaciones importantes. Sin embargo, me empeñaré en recordar día sí y día también que Facebook NO es una red social para profesionales y que NO me parece el contexto para hablar de trabajo (a no ser que nuestro trabajo tenga relación con Facebook

Termino estas líneas con una extraña sensación: la de que si no estoy en Facebook, no existo. ¿Cuánta gente tiene una cuenta en Facebook solamente porque "todo el mundo tiene una"? Tal vez, en pleno siglo XXI Vicente sigue yendo adonde va la gente, con independencia de la naturaleza del lugar.

6 de febrero de 2017

(He was) Born to run

Hace unos días terminé de leer la autobiografía de Bruce Springsteen, "Born to Run".

‘Born To Run’ debuts on top of the New York Times Best Sellers list - BruceSpringsteen.net
Con una seductora introducción en la que el autor manifiesta claramente sus intenciones -y nadie mejor que Bruce Springsteen para dejar claras sus intenciones- nos sumergimos de lleno en la adolescencia y edad adulta del cantante de Nueva Jersey recorriendo su discografía y las peripecias que la rodean. Para acompañar el libro hay un disco a la venta que recoge algunos éxitos inéditos de las primeras bandas formadas por Bruce Springsteen. 


"Born to run", como título para su autobiografía, se convierte en una forma de ver la vida por alguien que se ha empeñado en transmitir una imagen clara de sí mismo en sus conciertos: alguien que no ha bajado los brazos, que ha creído en lo que hacía y que ha tenido éxito haciéndolo incluso -y sobre todo- cuando no tenía nada que perder. "Born to run", como título para uno de sus grandes éxitos, se convirtió en una vía de escape que Bruce Springsteen y los músicos de los que se rodeó para grabarla fueron capaces de obtener con todo su talento en ese momento en que no tenían nada que perder.

Al acabar la lectura me quedan varias sensaciones encontradas. Por una parte, no debemos olvidar que es una autobiografía, y a pesar de que Springsteen se muestra frágil y reconoce haber cometido sus errores, no evita esa sensación de "todo lo hecho tiene un sentido". Quizá forme parte también de su carácter, pero todos tomamos cientos de decisiones en la vida y las consecuencias de muchas de ellas escapan a nuestras previsiones y se deben en gran parte a la suerte -buscada, por supuesto- sea ésta buena o mala.

Por otra parte, sin embargo, el libro se convierte en el espejo donde Bruce Springsteen busca reflejarse a sí mismo. Él ama la música, se dedicó a la música porque era lo que quería hacer, y tuvo que pelear por hacerse un hueco en ella, porque aun siendo muy bueno había muchos tan buenos, mejores, o en mejor posición de salida que él -¿les suena? El pan nuestro de cada día- Así, "Born to Run" puede servir de ejemplo para aquellos que dudan si haciendo lo que quieren en la vida pueden tener éxito. Springsteen lo consiguió.

Tras la consecución de ese éxito están las lecciones de la vida que muchas veces olvidamos por el camino; este camino es en muchas ocasiones -¿siempre?- una cuestión de fe. Nadie más creerá más en nosotros que nosotros mismos; si sales ahí fuera sin creértelo, otro mejor que tú te pasará por encima. En la vida real no será fácil lograr lo que nos hemos propuesto: en nuestros sueños siempre ganamos... pero bienvenidos al mundo real. Y el amor, en este mundo real, es lo único que nos mantendrá con vida: el amor por los tuyos, por los míos, por los que estarán ahí cuando termine el día y la oscuridad de la noche nos impida continuar el camino.

Al apagarse las luces del éxito, la otra cara de la moneda es descrita por Springsteen con sinceridad. El miedo a convertirse en un padre frustrado con un carácter terrible. La fuerza de un carácter que necesitaba la carretera, los viajes, los conciertos, para contenerse. La depresión, acentuada con los años y los golpes que la vida va dando. Recuerdos perpetuos de que detrás de una cima de éxito se asoma un abismo de oscuridad... a pesar de todo.

Un buen libro para acompañar un café invernal, de lectura fácil, que recoge anécdotas curiosas para los fans de Bruce Springsteen. Por casualidad termino estas líneas justo después de ver "Walk the line", la película sobre la vida de Johnny Cash protagonizada por Joachim Phoenix y Reese Witherspoon. Dentro de unos cuantos años, cuando el Boss nos deje, me apuesto unas cuantas cervezas a que podremos disfrutar de una película sobre su vida. Hasta entonces...


"Together Wendy we could live with the sadness
I love you with all the madness in my soul..."

29 de enero de 2017

El caso (Mel)bourne

Nada menos que ocho años han pasado desde aquella última final que Rafael Nadal y Roger Federer habían disputado en la Rod Laver Arena. Por aquí también lo vivimos y aquí pueden leer lo que el entonces más joven autor de este blog dijo al respecto.

Ocho años después, el mismo escenario presentaba a los mismos protagonistas.



Alexander Zverev fue un durísimo rival en tercera ronda; Gaël Monfils tuvo su turno en octavos; Milos Raonic fue el rival en cuartos y Grigor Dimitrov en semifinales. Protagonistas todos del camino que Rafael Nadal recorrió hasta encontrarse de nuevo -¡por fin!- en una final de Grand Slam. En total, casi 19 horas de juego, una semana de partidos épicos, los necesarios para lograrlo.

Thomas Berdych fue el rival de tercera ronda, alejado hace tiempo de las fases finales; Kei Nishikori forzó los cinco sets en octavos pero no fue suficiente; Zverev, Mischa no se confundan con Alexander, no fue rival en cuartos y Stanislas Wawrinka, en semifinales, despertó tarde para alejar a Roger Federer del sueño de regresar a una nueva final de Grand Slam. En total, fueron casi 14 horas de juego las del suizo para llegar vivo hasta el día de la gran final.

Como si los astros se hubieran alineado en curiosa posición, Rafael Nadal y Roger Federer se encontraban de nuevo frente a frente, dando la sorpresa en un torneo que se quedó pronto sin los principales cabezas de serie.

Entonces el mundo del tenis entró en una especie de trance. La final entre Venus y Serena Williams no fue sino otro argumento más que alimentó los artículos deportivos, donde casi se podían encontrar más referencias a los viajes en el tiempo que en una película de Regreso al Futuro. Se estaba viviendo un auténtico viaje hacia un lugar que creíamos perdido y un tiempo que creíamos olvidado. De repente, se reeditaban las conversaciones que aliviaron el hastío después de una clase de contabilidad o la decepción después de un suspenso en microeconomía.

El sueño de poder viajar atrás en el tiempo y desempolvar viejos recuerdos terminó con una victoria, esta vez de Federer. Tres horas y media son pocas para resumir una rivalidad legendaria entre dos estilos únicos e irrepetibles. Una lucha entre dos rivales de leyenda, en torno a la que se han construido amistades y estrechado lazos. Quién sabe si esta será la última vez que se enfrentan. De serlo, fue un duelo que estuvo a la altura.



Cuando terminó el partido y apagué el ordenador, por unas horas pensé que estábamos de nuevo en 2009. Fueron quizás los servicios inalcanzables de Federer. O los ganadores imposibles de Nadal. O los reveses cruzados del suizo. O la fe inquebrantable de nuestro Rafa. Fue todo eso, fue como en 2009, y como en 2017, y como todo a la vez. Como si por un instante hubiésemos vuelto atrás, y eso nos hubiera permitido encontrar algo en nosotros mismos que habíamos echado tanto de menos.


Who will rise ?It would be so nice to hear you say"Thank you for the good times"Before the good times fly away
                                      OASIS - Thank you for the good times

12 de enero de 2017

Star Wars: despertar y crecer...

(Esta historia contiene detalles de la trama, incluida la de Rogue One: Una Historia de Star Wars)


Fui al cine a ver Rogue One. Al terminar la película tuve dos impresiones contrapuestas.

Por un lado recordé la sensación que tuve al ver el tráiler de El Despertar de la Fuerza poco antes de su estreno. Recuerdo cómo se me pusieron los pelos de punta al ver que los Ala X volaban de nuevo a velocidad de vértigo. Aquel tráiler me devolvió atrás en el tiempo, a aquel irrepetible momento en que fui a ver por primera vez Una Nueva Esperanza, en algún cine de Madrid con mis tíos, con ocasión de la reedición y reestreno de la trilogía original en los 90.


Las expectativas que aquel tráiler despertó en mí fueron muchas, demasiadas cuando me acuerdo de la sensación que me quedó al terminar la película. La película me había gustado porque La Guerra de las Galaxias me gusta en cualquiera de sus versiones; cómics, videojuegos, juegos de mesa, juguetes, bandas sonoras, series, películas. Pero, en sí, me quedó una especie de vacío, una rara sensación mezcla de indiferencia y necesidad de volver a ver la película para encontrar lo que me había perdido.


Así que meses después volví a ver El Despertar de la Fuerza, ajustando las expectativas y olvidando toda posibilidad de que fuera capaz de hacerme sentir lo que las películas originales consiguieron. No enganché con los protagonistas -¿de verdad podemos aprender a manejar el alma sagrada de los Jedi en apenas unos minutos?- no me gustó el Nuevo Yoda -¿de verdad había que poner a un Nuevo Yoda?- la muerte de Han Solo me pareció una frívola salida de pata de banco para uno de los personajes más emblemáticos de la historia del cine de aventuras -¿cómo se puede pillar en tal renuncio a un cazarrecompensas de la talla de Solo?- y el malo tiene cara de adolescente con problemas de conducta -empezamos deteniendo disparos láseres y luego somos incapaces de pelear contra un novato...-

Por otro lado recordaba el cuadro clínico que traía yo cuando me senté a ver el tráiler de Rogue One. Lo hice con la curiosidad de ver cómo retrataba la factoría Disney algo que tantas veces había imaginado de pequeño, ver al Imperio construyendo su arma total y definitiva (y estoy seguro de que no fui el único) Curiosidad aparte, mi maleta de expectativas iba, a consecuencia de lo antes descrito, vacía, incluso después de ver el tráiler.


Quizá por eso disfruté de los últimos tres cuartos de hora de película como un niño. Me gustó, particularmente, el momento en que la película se convierte en un homenaje -buscado o no- a esas películas de guerra que nos narran una misión de infiltración con probabilidades nulas de supervivencia para los protagonistas. Los héroes de esta historia son de carne y hueso -mejor o peor interpretados, mejor o peor desarrollados- y se vuelven tanto más vulnerables cuanto más avanza la película. Después de un principio lento, tedioso y aburrido que no me gustó nada, la película entra en acción. Tanto, que no se salva ni el apuntador -y por fin, varias películas después, los protagonistas vuelven a ser vulnerables-



Creo que es una película divertida, aunque pienso que una hora y media habría sido mucho más que suficiente para contar la historia. Aun así salí del cine reconfortado con un final emocionante y entretenido -me da igual que los protagonistas no pegasen juntos, ya están muertos-. 

Lo irónico del asunto, pensé mientras salía del cine al frío del invierno, es que no sé por dónde van a salir para estirar el chicle de las otras dos películas que faltan para terminar la nueva trilogía. Pienso que tal vez la historia está demasiado estirada. Estoy convencido de que se han querido contar tantos detalles que, algún día, perderemos el interés por conocerlos. La historia original es, y será, la única original. Y como tantas otras sagas de cine, de música, y de cualquier obra de arte, los intentos por prolongarla no suelen salir bien, y cuando se quiere prolongar demasiado, se suele fracasar.


Claro que, entre otras cosas, para eso tenemos los DVD's, ¿no? Podemos disfrutar de aquel espectáculo como si lo estuviéramos viendo por primera vez. La vida se vive hacia adelante, hay cosas, momentos y sensaciones que son irrepetibles, y si no lo olvidamos... la Fuerza estará con nosotros, quizás y pese a todo, para siempre.


8 de enero de 2017

Felices Reyes

Ayer terminaban las Navidades, mientras los más pequeños disfrutan de los presentes que sus Majestades han tenido a bien ofrecer, y los no tan pequeños se enfrentan ahora a la siempre dura cuesta de enero.
Listo para escribir
Este bendito blog, otrora conocido como El Blog del Aficionado, cumplió diez años el pasado 1 de Mayo. Esa fecha pasó sin pena ni gloria, por circunstancias personales y profesionales -las mismas que me han llevado a no escribir tan a menudo como querría y como antes- así que me he propuesto que el año 2017 retomaré la sana tradición de escribir (comparto de vez en cuando mis apuntes profesionales en Hotels by Javier, pero no es un rincón tan familiar como este)

Estamos apenas empezando nuestro nuevo año, 2017, y tenemos por delante unos meses de lo más interesante; la guerra en Siria va a continuar hasta que de Alepo no quede más que el nombre -pero ya entraré en detalles otro día-, Donald Trump será investido presidente el próximo día 20 -y de la distribución de marihuana dicho día, ya hablaremos más tranquilamente en otro momento-, en Francia tenemos las primarias de la izquierda como aperitivo de las Generales en mayo -más adelante, repasaremos los detalles-, y en España... exacto, lo habéis adivinado. De España ya hablaremos en otra ocasión.

Vientos nuevos en mi blog personal, que cambia de nombre por uno más concreto y menos ambicioso. Creo que no hay mejor homenaje a los diez años que continuar escribiendo, de vez en cuando. Por otros diez años más, contra viento y marea.


Han venido de muy lejos, han esperado tanto
Para terminar prisioneros de un sueño en que todo va mal
En el que la oscuridad de la noche atrapa la luz del día
Y tienes que resistir y luchar por el precio que pagas
                                    (Bruce Springsteen - The Price you Pay)